Muestra de impunidad e imperturbable cinismo
Si no media un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo y una sentencia que derogue definitivamente el decreto de Lakua 107/2012, algunas de las víctimas de la violencia policial entre el año 1960 y 1978 mantendrán su reconocimiento e indemnizaciones. La sentencia del TSJPV que ayer se conoció, si bien cercena aspectos la política de reconocimiento y reparación de víctimas de la violencia policial, no deroga el decreto que básicamente se mantiene como estaba. No es una mala noticia. Aunque más allá de la interpretación y el recorrido judicial futuro, el recurso que impulsó Urquijo muestra el cinismo con el que aquellos que exigen a otros el reconocimiento de la violencia propia y su maldad, tratan de esquivar sus propias violencias, sus responsabilidades e intentan hurtar a este país un relato del pasado justo, integrador y que facilite la convivencia.
Hay que insistir y decirlo alto y claro. La violencia policial en Euskal Herria, muy particularmente en esa época, fue la expresión de una violencia mecanizada, de masas, practicada de forma sistemática e impune. Ni las 219 solicitudes recibidas por Lakua, ni los 56 expedientes aceptados, dan una imagen veraz de aquella sociedad bajo ataque policial, instalada en una excepcionalidad implacable, con una Policía Armada y una Guardia Civil que practicaban la violencia como muestra siniestra de poder ilimitado, con el objetivo último de humillar y deshumanizar a la comunidad abertzale y resistente, vaciarla de la confianza en sí misma y liquidar su voluntad colectiva.
El Estado español, con funcionarios de un imperturbable cinismo como Urquijo, no duda en utilizar sus potestades para proteger y garantizar la impunidad de sus cuerpos policiales. Pretende así alterar la opción de un relato fiel a lo ocurrido en Euskal Herria durante los últimos 50 años. No reconocen la naturaleza política del conflicto y la existencia de partes, se afanan en sostener una versión falsa y parcial. Por eso niegan tanto los hechos como su complicidad en los mismos.

La voz recuperada de María Dapena, una comunista consecuente

«Nire bizitzan lanari energia gehiegi eskaini diot, eta horrek gaixotu nau»

El rancho del horror obliga a México a mirar hacia sus desaparecidos

Udaberriko liburuen uzta, garai nahasi eta ilun hauetarako
