GARA Euskal Herriko egunkaria
PAROS EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA

Cifran en un 75% la respuesta a la primera de las cinco huelgas

La primera de las cinco huelgas del nuevo ciclo tuvo un seguimiento del 75% entre el profesorado de la educación pública de la CAV, según los convocantes. Lakua, por su parte, cifró la respuesta en un 44%. La maratoniana cita del lunes no sirvió para alcanzar un acuerdo, por lo que la huelga sigue hoy, mañana y los días 1 y 2 de abril.

Manifestación en Bilbo en el marco de la huelga del profesorado de la CAV. (Oskar MATXIN EDESA | FOKU)

La primera jornada de huelga del profesorado de la educación pública de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa tuvo ayer un seguimiento del 75%, según el recuento de los sindicatos convocantes (LAB, Steilas, ELA y CCOO), mientras que el Gobierno de Lakua rebajaba el respaldo al 44%.

La de ayer fue la primera de las cinco jornadas de huelga que se mantienen después de que la reunión entre el Departamento de Educación del Gobierno de Lakua y los sindicatos iniciada al anochecer del lunes concluyera de madrugada sin acuerdo para mejorar las condiciones laborales de 27.000 profesores y profesoras de la CAV. Hoy, mañana y los días 1 y de 2 abril volverán a salir a la calle si no media un acuerdo.

Pese al fracaso de la reunión del lunes, los sindicatos se mostraron ayer dispuestos a seguir negociando con Lakua, aunque el planteamiento de Educación «sigue sin ofrecer garantías que nos permita desconvocar la huelga», según señalaron ayer en Bilbo, antes de que comenzara la manifestación que arrancó ante la delegación de Educación de Lakua entre aplausos de los manifestantes.

Reiteraron su disposición a la negociación, pero a «una real», no a «una escenificación» como la del lunes.

ÉXITO DE CONVOCATORIA

Los sindicatos convocantes destacaron que la huelga de ayer tuvo un amplio seguimiento, «similar a las otras cuatro jornadas de huelga celebradas en enero y febrero» y «a pesar de que a las dos y media de la madrugada la gente no sabía si seguían en pie las huelgas».

Tras destacar que el paro fue secundado por el 75% del profesorado, denunciaron «los servicios mínimos abusivos» establecidos por el Gobierno de Lakua, «ya que se ha denegado el derecho de huelga a cientos de trabajadores y trabajadoras».

Como ejemplo del respaldo a la huelga señalaron «la multitud reunida» en la manifestación de Bilbo, que bajo el lema “Lan baldintzak hobetu, hemen eta orain erabakita!” reunió a miles de personas.

«Miles de profesores y profesoras han denunciado en la CAV la actitud del Departamento de Educación: las condiciones laborales del profesorado de Educación están empeorando, el Departamento de Educación toma decisiones unilateralmente y las negociaciones se prolongan sin contenido», denunciaron.

Por ello, los sindicatos reclamaron al Departamento de Educación que convoque «mesas con contenidos y concreciones» y señalaron que para reforzar la educación pública hay que aumentar la inversión, mejorar las condiciones laborales y dotar de recursos a la escuela pública.

En este sentido, destacaron que llevan quince años sin actualizar el acuerdo laboral y recordaron que reclaman que se alivien las cargas laborales, se establezca un plan adecuado para rejuvenecer las plantillas, se consolide y garantice el empleo público, se recupere el poder adquisitivo y se adopten medidas para garantizar la saludad laboral, el euskara y la coeducación.

Steilas explicó que, después de todos los esfuerzos realizados en las «largas horas» en las que estuvieron reunidos, aunque parecía que se acercaban las posturas, el Departamento de Educación «ha retrocedido con las medidas propuestas» y finalmente no se pudo lograr un acuerdo.

LAB denunció que el Departamento de Educación «no ha dado garantías para recibir recursos que mejorarían el sistema educativo». Según explicó, este sindicato puso sobre la mesa «figuras y recursos adicionales estratégicos que inciden directamente tanto en la calidad de la educación como en las cargas de trabajo», pero no se logró el acuerdo con el Departamento. «Así las cosas, hay que seguir trabajando, aportando y, hasta que se convoquen de nuevo las mesas negociadoras, agitando las calles. Con más fuerza que nunca, es hora de vaciar los colegios y dejar pequeñas las calles. Seguiremos hilando la escuela vasca pública y comunitaria», aseguró LAB. Seguirán «llenando las calles hasta que el Departamento de Educación ponga encima de la mesa contenidos», según expresó su representante Aritz Villar

Miren Zubizarreta, de ELA, acusó al Departamento de Begoña Pedrosa de «intentar desestabilizar» y consideró que, en su «intento de desactivar la movilización» la cita del lunes resultó ser «un esperpento», tras optar Educación «por reunirse individualmente con cada uno de los sindicatos».

ELA considera que el incremento salarial propuesto es insuficiente, no se mejoran las ratios y no se han puesto sobre la mesa medidas para estabilizar el empleo. Explicó que en materia salarial se habló de «un hipotético incremento del 6%, pero sin ningún tipo de concreción y de aplicación dilatada hasta el año 2028», algo que, a su juicio, evita recuperar el poder adquisitivo al alargar la vigencia y «no garantiza en ningún caso el IPC».

CCOO también consideró que la propuesta del Departamento de Educación «sigue muy lejos de las mejoras reclamadas por los sindicatos y la inmensa mayoría del profesorado» y refleja su «actitud pasiva y alejada de la realidad» de las aulas. «No responde a un mínimo en cada una de las reivindicaciones presentadas en innumerables ocasiones al Departamento», añadió CCOO.

Su representante Sonia Aldave afirmó que Educación «no va a conseguir ver» la división de los sindicatos. «Han pasado muchos meses, hemos pasado muchas cosas los sindicatos» y «tenemos muy claro que la unidad es lo que hace la fuerza y que el profesorado nos quiere unidos», señaló en la movilización de Bilbo.

LAKUA: «IRRESPONSABLE»

El Departamento que dirige Begoña Pedrosa criticó al término de la reunión que comenzó el lunes que se mantenga «una huelga injustificada, desproporcionada e irresponsable». Para el Departamento de Educación, el paro responde a «intereses particulares, ajenos a las necesidades del sistema educativo».

«Esta huelga no guarda relación con la mejora del sistema educativo, sino que responde a una combinación de intereses económicos desmedidos y objetivos políticos ajenos al buen funcionamiento de los servicios públicos y a la calidad de la educación del alumnado», señaló el Departamento en un comunicado.

En todo caso, Educación aseguró que mantiene «abierta la puerta a la negociación y al acuerdo» y afirmó que seguirá «trabajando con rigor, voluntad de diálogo y sentido institucional».

La huelga que comenzó ayer es la continuidad de las cuatro jornadas de paro que ya se llevaron a cabo en enero y febrero y que también contaron con una gran respuesta.

Un acuerdo en el ámbito del profesorado hubiese cerrado el tercer frente, el único pendiente, de esta dinámica de protesta en el sector público. En febrero ya se llegó a un acuerdo para el personal de Haurreskolak y la pasada semana ocurrió otro tanto en el ámbito de cocina y limpieza en ambos casos con mejoras sustanciales, tanto en salarios como en temas laborales.

La huelga se prolonga ya varios meses en tandas sucesivas y está contando con un apoyo muy sostenido.