Del laboratorio a la Luna, llegan meses de pasión para la ciencia
Desde minúsculas partículas observables solo con microscopio hasta la inabarcable enormidad del espacio, la ciencia lo escruta todo, y de todo va a ofrecer en 2023. Se esperan avances médicos, viajes a satélites que podrían albergar vida y pasos para proteger la vida que aún alberga nuestro planeta.
El año se presenta políticamente intenso, económicamente incierto y apasionante desde el punto de vista de la ciencia. Desde el mismo preámbulo de este nuevo capítulo de nuestra historia, ya podemos señalar cuáles son algunos acontecimientos que van a protagonizar titulares y gestos de admiración en 2023. “Nature” ha elaborado una lista con los avances científicos más importantes que se esperan en los próximos meses y, aunque cuando en diciembre hagamos balance el recuento será más amplio, seguro, las previsiones de partida son muy interesantes.
Nuevas vacunas de ARN
Tras el éxito de las vacunas de ARNm para hacer frente a la pandemia de covid-19, se están desarrollando otros sueros siguiendo el mismo patrón. Así, se espera por ejemplo que la farmacéutica BioNTech, que ha disparado su crédito al mismo nivel que sus beneficios en los últimos años, inicie en las próximas semanas los primeros ensayos en humanos de vacunas de ARNm contra la malaria, la tuberculosis y el herpes genital.
El laboratorio alemán también está colaborando con Pfizer, su socio en el desarrollo de la vacuna contra el covid, para ensayar una vacuna candidata basada en ARNm para reducir la tasa de herpes zóster. Moderna, también estadounidense, como Pfizer, tiene sus propias candidatas a vacunas de ARNm contra los virus que causan el herpes genital y el herpes zóster.
Asimismo, aunque en 2022 prácticamente desapareció de las primeras páginas, la pandemia sigue siendo el principal punto de atención para las compañías del ramo, y en este sentido, en noviembre, BioNTech y Pfizer iniciaron el ensayo de fase I de una vacuna de ARNm diseñada para proteger contra covid y gripe. En concreto, el suero combinado contiene cadenas de ARNm que codifican proteínas de unión para el SARS-CoV-2, Omicron BA.4/BA.5 y cuatro variantes de la gripe, y se espera que este año se difundan los resultados, con la mira puesta en el próximo otoño.
Otros laboratorios están investigando la posibilidad de administrar las vacunas anticovid mediante aerosoles nasales de acción rápida. Estos aerosoles han sido eficaces en animales, pero el camino hasta los ensayos en humanos podría ser largo.
Las estrellas, más cerca
Las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb (JWST), difundidas el año pasado, dejaron al mundo asombrado. Algunos de los hallazgos del JWST sobre el universo primitivo han causado emoción en la comunidad científica y también fuera de ella, y en 2023 los astrónomos seguirán compartiendo los resultados y descubrimientos del telescopio sobre la evolución de las galaxias.
Además, también está previsto que este año despegue el telescopio espacial Euclid, desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), que orbitará alrededor del Sol durante seis años y que tomará fotografías para crear un mapa tridimensional del Universo. Lo mismo ocurre con la Misión de Espectroscopia e Imágenes de Rayos X de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, un satélite en órbita terrestre que detectará la radiación de rayos X de estrellas y galaxias lejanas.
Y en el mes de julio empezará a tomar imágenes el Observatorio Vera C. Rubin de Chile. Ese telescopio, que cuenta con un diseño especial de tres espejos y una cámara con más de tres mil millones de píxeles de detectores de estado sólido, podrá escanear todo el cielo austral en solo tres noches.
También se encenderá el mayor radiotelescopio orientable del mundo, el Xinjiang Qitai Radio Telescope (QTT), situado en Xinjiang (China). La antena parabólica orientable del QTT, de 110 metros de diámetro, le permitirá observar el 75% de las estrellas en cualquier momento.
Patógenos a seguir de cerca
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicará este año una lista revisada de patógenos de seguimiento prioritario. Alre dedor de trescientos científicos analizarán datos sobre más de 25 familias víricas y bacterianas para identificar los patógenos que podrían causar brotes en el futuro. La selección para candidatos a conformar esta lista se basará tanto en criterios científicos, como de salud pública, las dificultades de acceso y el impacto socioeconómico.
La actualización se realiza sobre la lista publicada en 2017 y luego actualizada en 2018, y la investigación de cada patógeno esbozará las lagunas existentes en su conocimiento, establecerá las prioridades de investigación y guiará el desarrollo de vacunas, tratamientos y pruebas diagnósticas.
Misiones espaciales
Coincidiendo en el tiempo con el aterrizaje de la cápsula Orión de la NASA, el pasado 11 de diciembre, otras tres misiones emprendieron su propio viaje a la Luna: el explorador Rashid de los Emiratos Árabes Unidos, la “Linterna lunar” de la agencia estadounidense, y la misión japonesa HAKUTO-R Mission 1, que intentará un alunizaje suave en abril. Además, la tercera misión de exploración lunar de la Organización India de Investigación Espacial, Chandrayaan-3, aterrizará cerca de su polo sur a mediados de 2023.
Un poco más lejos se espera que llegue la misión JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer-Explorador de Lunas Heladas de Júpiter), uno de los principales proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo objetivo será estudiar el entorno del planeta gaseoso gigante y de tres de sus lunas, Ganímedes, Europa y Calisto –se excluye a Io por no ser un satélite helado–, que podrían poseen una gran cantidad de agua líquida bajo sus superficies, siendo en tal caso entornos potencialmente habitables.
«JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) es uno de los principales proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo objetivo será estudiar el entorno del planeta y de tres de sus lunas, Ganímedes, Europa y Calisto, que podrían poseen una gran cantidad de agua líquida bajo sus superficies, siendo en tal caso entornos potencialmente habitables»
JUICE tendrá unos ocho años de viaje hacia Júpiter y las lunas seleccionadas para la misión, y está previsto que llegue al gigante planeta gaseoso en julio de 2031.
Terapia CRISPR
En 2023 podría aprobarse por primera vez una terapia de edición genética CRISPR, tras los prometedores resultados de los ensayos clínicos en los que se utilizó el sistema CRISPR-Cas9 para tratar la ß-talasemia y la drepanocitosis, dos trastornos genéticos de la sangre. El tratamiento exa-cel está siendo desarrollado por las empresas de Massachusetts Vertex Pharmaceuticals, de Boston, y CRISPR Therapeutics, de Cambridge. Funciona extrayendo las propias células madre de una persona y usando la tecnología CRISPR-Cas9 para editar el gen defectuoso, antes de infundir las células de nuevo en la persona. Se espera que Vertex solicite en marzo a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU la autorización para poner exa-cel a disposición de las personas con ß-talasemia o anemia falciforme.
Pero antes, nada más empezar el año, la prestigiosa “Nature Microbiology” ha dado a conocer los resultados de un estudio liderado por el investigador Ikerbasque de CIC nanoGUNE Rául Pérez-Jiménez que «abre nuevas vías para la edición genética». Y es que ese grupo de investigación internacional ha reconstruido por primera vez ancestros del CRISPR-Cas –un mecanismo de defensa antiviral– de hace 2.600 millones de años, y ha estudiado su evolución en el tiempo. Y los resultados apuntan a que los sistemas revitalizados «no solo funcionan, sino que son más versátiles que las versiones actuales y podrían tener aplicaciones revolucionarias».
Además, el jueves pasado se conoció que un equipo de investigadores estadounidenses y alemanes ha descubierto un nuevo tipo de tijeras genéticas CRISPR que podría permitir el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas caseras, baratas y muy sensibles para una amplia gama de enfermedades infecciosas, como la covid, la gripe, el ébola y el zika, entre otras.
Acuerdo sobre pérdidas y daños
Dentro del decepcionante resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) celebrado en Egipto, el acuerdo sobre un fondo de pérdidas y daños supuso, en caso de cumplirse, un paso importante hacia la justicia climática. En virtud de este acuerdo, los países ricos que históricamente han sido responsables de las elevadas emisiones compensarán económicamente a las naciones más pobres, que han soportado la peor parte del cambio climático.
Pero aún hay que concretar los detalles, y se espera que un “comité de transición” se reúna antes de finales de marzo para hacer recomendaciones sobre cómo organizar estos fondos, que se presentarán a los delegados de todo el mundo durante la COP28, que se celebrará en Dubai el mes de noviembre.
Física: más allá del modelo estándar
En abril del año pasado fueron desvelados los primeros datos del experimento Muon g-2, que estudia cómo actúan en los campos magnéticos las partículas de corta vida –existen solo durante fracciones de segundo– conocidas como muones. A cualquier lego en la materia esta explicación le resultará farragosa, pero lo cierto es que si se mantienen los resultados del experimento de Fermilab, un laboratorio de aceleración de partículas del Departamento de Energía de EEUU, podrían forzar cambios importantes en la física teórica y revelar la existencia de partículas fundamentales totalmente nuevas. Se espera que publiquen resultados más precisos en 2023.
El Observatorio Subterráneo de Neutrinos de Jiangmen, China, también empezará a ir más allá del modelo estándar, utilizando un detector situado a setecientos metros bajo tierra para medir con precisión la oscilación de los neutrinos.
Otro acontecimiento esperado es la inauguración de la Fuente Europea de Espalación (ESS) cerca de Lund (Suecia). Este proyecto generará intensos haces de neutrones para estudiar la estructura de los materiales, utilizando el acelerador lineal de protones más potente jamás construido. De hecho, allí se instalará un novedoso detector de neutrinos que está desarrollando el investigador del DIPC Francesc Monrabal.
Fármacos contra el Alzheimer
Durante este mes enero, los organismos reguladores estadounidenses tienen previsto anunciar si un medicamento que ralentizó el ritmo de deterioro cognitivo en un sólido ensayo clínico puede ponerse a disposición de los enfermos de Alzheimer.
Desarrollado por la empresa farmacéutica Eisai y la biotecnológica Biogen, el lecanemab –así se llama el compuesto– es un anticuerpo monoclonal que elimina la proteína amiloide-β que se acumula en el cerebro. El ensayo clínico incluyó a 1.795 personas con Alzheimer en fase inicial y demostró que el lecanemab ralentizaba el deterioro mental en un 27% en comparación con un placebo. Sin embargo, algunos científicos creen que se trata de un beneficio modesto y otros están preocupados por la seguridad del medicamento.
Otro fármaco contra el Alzheimer, la blarcamesina –desarrollada por Anavex Life Sciences en Nueva York–, seguirá avanzando en los ensayos clínicos en 2023. La blarcamesina activa una proteína que mejora la estabilidad de las neuronas y su capacidad para conectarse entre sí.
Primer almacén global de residuos nucleares
El primer gran almacén de residuos nucleares del mundo empezará a funcionar este año en Olkiluoto, una isla situada frente a la costa finlandesa. El Gobierno finlandés aprobó en 2015 la construcción de este depósito subterráneo para almacenar de forma segura el combustible nuclear gastado. Hasta 6.500 toneladas de uranio radiactivo se empaquetarán en bidones de cobre, que se cubrirán con arcilla y se enterrarán en túneles de roca madre granítica a 400 metros bajo tierra. Tendrán que pasar cientos de miles de años para que el material sea inofensivo.