
El programa ‘Panorama’ de la BBC ha descubierto que varias empresas de la cadena de proveedores de Zara, Mango, Marks & Spencer y Asos emplean a refugiados sirios que trabajan hasta 12 horas al día y con frecuencia sin las condiciones de seguridad adecuadas.
Muchas firmas de moda elaboran sus piezas en Turquía, en particular en Estambul, debido al menor coste, su proximidad con Europa y al hecho de que pueden realizar nuevos diseños en un corto periodo de tiempo, explica la BBC. La investigación apunta a refugiados menores trabajando turnos de 12 horas en fábricas que teñían pantalones vaqueros para grandes cadenas.
Según el reportaje, estos trabajadores manejaban productos químicos sin siquiera máscaras protectoras.
En declaraciones a la BBC, Mango ha asegurado que esta fábrica había sido subcontratada por uno de sus proveedores sin su conocimiento, y que, al realizar una inspección posterior en sus locales, no halló a ningún sirio y «sí buenas condiciones, excepto algunos aspectos de seguridad personal».
Por su parte, Inditex, propietaria de Zara, afirma que realiza inspecciones con regularidad que son «una manera muy eficaz de controlar y mejorar las condiciones». La empresa informó de que había detectado varias irregularidades en una inspección el pasado junio y que había dado a la fábrica en cuestión hasta diciembre para corregirlas.
En cuanto a las marcas británicas, la BBC descubrió a siete sirios, el más joven de 15 años, trabajando turnos de 12 horas en la principal fábrica suministradora de Marks & Spencer (M&S), que habían sido captados por un intermediario que les pagaba en efectivo apenas una libra (1,12 euros) la hora, por debajo del salario mínimo turco.
M&S declara a la emisora que sus inspecciones no habían identificado a ningún empleado sirio, pero ha ofrecido «empleo legal permanente» a cualquier refugiado que haya trabajado en alguno de sus talleres. «El comercio ético es fundamental para M&S. Todos nuestros proveedores tienen el requisito contractual de cumplir con nuestros principios», explica una fuente de la compañía, que subraya que «no se tolerará ningún incumplimiento y se tomarán medidas» para evitarlos.
En otra parte de Estambul, el programa encontró a varios niños sirios trabajando en un fábrica donde había muestras de ropa de Asos, una tienda de venta por internet. Una inspección posterior identificó a once adultos sirios y tres menores de 16 años, apunta la BBC. Asos ha asegurado que esa fábrica no estaba autorizada oficialmente pero, a pesar de ello, la empresa se compromete a financiar la escolarización de los niños y a pagar un sueldo a los adultos hasta que puedan trabajar de forma legal.
Los reporteros hallaron además a varios adultos sirios y niños turcos de hasta 10 años trabajando en otro taller, cuyo dueño aseguró que hacían pijamas para la marca británica Next. La empresa ha declarado a la cadena pública británica que esos pijamas se los fabrica otro proveedor y argumenta que la pieza mostrada al programa pudo haber sido una muestra aislada.

Muestras junto a Zubieta arrojan el mayor índice de contaminación por incineración en Europa

Un árbol único, que solo existe en siete pueblos navarros, está en plena floración

Más de 130 académicos vascos firman un manifiesto contra la reindustrialización armamentística

Aranceles de Trump para islas deshabitadas, bases militares y territorios con la ikurriña
