GARA Euskal Herriko egunkaria
NUEVO GOBIERNO DE COALICION PNV-PSE

Critican que desligar Emakunde de Lehendakaritza le resta centralidad

La decisión de Iñigo Urkullu de desligar Emakunde de Lehendakaritza –a la que está adscrita por la propia ley de creación del Instituto de 1988– y llevarla al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha despertado críticas tanto a título personal, de mujeres que dirigieron el organismo, como también de grupos políticos.


«Es un claro retroceso en la gestión transversal de las políticas de igualdad. Euskadi era el única Comunidad Autónoma cuyo Instituto de Igualdad no dependía de una consejería, sino directamente de Lehendakaritza». Esta fue la reacción en redes sociales de María Silvestre, directora de Emakunde entre 2009 y 2012, al conocer que la nueva estructura del Gobierno decidida por Iñigo Urkullu, y publicada ayer por el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV), adscribía el organismo autónomo al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.

Silvestre se sumaba así a una declaración de Arantxa Elizondo, que fue secretaria general del Instituto de Igualdad durante el mismo periodo, y que aseguraba que «de acuerdo con decreto organización del nuevo Gobierno vasco (hoy en el BOPV) Emakunde deja de estar adscrita a Lehendakaritza. Esta adscripción orgánica venía recogida en su ley de creación de 1988. Pierde así su posición de interlocución central. ¿A qué viene este cambio?».

Eukene Arana, exparlamentaria de Elkarrekin Podemos, señaló que «pasar Emakunde a Políticas Sociales es un error».

Según ha sabido este diario, la estructura de Emakunde no fue consultada por Urkullu para tomar esta decisión y ahora se muestran molesta por lo que es ya un hecho consumado a través del BOPV.

«Preocupación» de EH Bildu

La parlamentaria de EH Bildu Oihana Etxebarrieta declaró que «sin estar en contra de la creación de un Departamento de Igualdad, sí nos preocupa que las políticas feministas pierdan el carácter transversal que, entendemos, sí le hubiera otorgado mantener ese área en Lehendakaritza. Como también nos preocupa –añadió– que en este nuevo diseño del Gobierno vayan incluidas en la misma consejería que Justicia y Políticas Sociales, como si habláramos de una cuestión ligada únicamente a las prestaciones sociales y la perspectiva judicial de la violencia machista».

Según explicó, «nosotras hubiésemos apostado por mantener las políticas de igualdad y, por ende, Emakunde en Lehendakaritza, al estilo de lo que hicimos en Gipuzkoa cuando EH Bildu gobernó la Diputación». Etxebarrieta apuntó que «creemos que desde Lehendakaritza es mayor la capacidad de incidir en todas las áreas y departamentos del Gobierno de forma que la perspectiva feminista impregne todos y cada uno de los ámbitos de la acción gubernamental».

Aseguró que «no estamos hablando de algo que se relaciona solo con las políticas sociales; es el conjunto del Gobierno el que debe actuar con una visión feminista, en todas sus áreas, y eso es más sencillo lograrlo desde Lehendakaritza, más que desde uno u otro departamento, que tienden a actuar de manera estanca».

En la ley de creación de 1988

Emakunde nació en 1988, bajo la Presidencia de José Antonio Ardanza, que gobernaba en coalición con el PSE. El artículo 1 de la ley señala textualmente que «se crea el Instituto Vasco de la Mujer/Emakumearen Euskal Erakundea como Organismo Autónomo de carácter administrativo adscrito a la Presidencia o Lehendakaritza».

Este diario consultó ayer a Lehendakaritza si era posible adscribir Emakunde al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales sin reformar esta ley en el Parlamento. Fuentes oficiales respondieron que «todo lo que se haga será con plenas garantías jurídicas».

Según afirman, por la Ley de Gobierno tanto el lehendakari como el Consejo tienen atribuidas las funciones de modificar las asignaciones de áreas. Y añadieron que «no es el primer caso de un área que por ley está adscrita a un determinado departamento y se ha cambiado a otro».

Desde Lehendakaritza insisten en que «los organismos autónomos tienen que estar adscritos al Departamento en donde se ejerce esa determinada función. Los departamentos y las áreas de los departamentos cambian de forma constante y la ley prevé estos cambios».

Jonan Fernández y Gogora

También el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, pasa de la estructura de Lehendakaritza al Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales que liderará Beatriz Artolazabal. Pero en este caso, la ley de creación de Gogora ya recoge que se adscriba a la Consejería que recoja sus competencias.

Según ha trascendido, el hasta ahora secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, Jonan Fernández, dejará de ejercer este cargo durante la nueva legislatura, cuando todo lo referente al tema de convivencia y memoria, que hasta ahora dependía de Lehendakaritza, pase a manos del nuevo Departamento de Beatriz Artolazabal. Fernández continuará dentro de la estructura de Presidencia y en un puesto cercano al lehendakari, Iñigo Urkullu, dada la relación de confianza existente entre ambos.