GARA Euskal Herriko egunkaria
GAURKOA

La gestión del consejero Gimeno y del PSN al frente de la FP en Navarra


El consejero de Educación, Carlos Gimeno, se presentó hace poco ante los medios de comunicación para alardear de que la Comunidad Foral de Navarra es una de las tres únicas regiones de la Unión Europea y la única del Estado español en la que se ha constatado una empleabilidad del 100% en la FP, con cinco centros públicos en la red española de Centros de Excelencia de Formación Profesional, además de tener las mejores tasas de acceso a la FP de los grados Básico y Medio. Añadió que sigue apostando firmemente por la Formación Profesional.

Sin embargo, los centros de FP y el profesorado de Navarra nos dan otro indicativo totalmente diferente y que el consejero esconde o evita. Simplemente con que realicemos una lectura de notas publicadas por diferentes colectivos o centros integrados de FP, nos aparece una radiografía totalmente diferente a la que nos presenta el señor consejero.

El profesorado del CIP Elizondo y el IES Toki Ona de Bera exigen al consejero mantener el actual proyecto de construcción del centro con la oferta educativa acordada y diseñada para cubrir las necesidades de los valles. En la actualidad, el señor Gimeno revisa a la baja para rediseñar un centro más pequeño que el anterior, estando el profesorado y los ayuntamientos que engloban los valles en contra de tal decisión. Pero al señor consejero le da igual y modifica la oferta académica de Formación Profesional de la comarca y, con ella, el proyecto de construcción del centro, sin realizar un estudio previo y tirando a la basura el trabajo de los últimos doce años.

Familiares del alumnado de la Escuela de Educadores ofrecieron una rueda de prensa para señalar que el traslado al nuevo centro debería haber sido una vez finalizadas las obras de gran envergadura que se están realizando. Añadieron que el Departamento de Educación anunciaría la nueva oferta educativa de Formación Profesional, pudiendo modificar los ciclos impartidos en el centro. Denunciaron la falta de información sobre la oferta educativa al no haber consultado ni informado al profesorado del centro. El profesorado de la Escuela de Educadoras realizó también un escrito de queja, con sus firmas, en el que denunciaban el espacio insuficiente o la modificación de la oferta sin información previa.

En el CIP Virgen del Camino, el profesorado y el alumnado del ciclo Proyectos de Edificación se han encontrado con la noticia de que los trasladan al Ciser de Imarkoain a partir del curso 2025-2026. Para el próximo curso escolar, el alumnado de primero estará en Imarkoain y el de segundo en la Txantrea. Nos imaginamos al profesorado de un lado a otro y a saber dónde se ubicará también el departamento. La dirección del centro desconocía la noticia y nos encontramos con otro centro de FP y su comunidad educativa enfadada con la noticia.

En abril del 2022, un poco antes de las elecciones municipales y forales, el señor consejero y la presidenta María Chivite nos informaron de la creación de un nuevo centro de FP en Pamplona o su comarca en el cual se iba a preparar al alumnado para la nueva y creciente digitalización en las empresas. El centro entraría en funcionamiento en el curso 2025-2026 con los ciclos de Informática y Comunicaciones, Electricidad, Instalación y Mantenimiento y Fabricación Mecánica. Todas ellas con una fuerte vinculación en los sectores de la Industria 4.0 y uno de los principales motores de la economía navarra. Añadían que sería necesario readaptar el uso de los Centros Integrados Politécnicos de Virgen del Camino, Donapea, Donibane y Mª Ana Sanz que acogen parte de esa oferta educativa. ¿Alguien sabe algo al respecto? Nada de nada, por lo que entendemos que era una oferta fruto de la proximidad de las elecciones.

En LAB no podemos entender que la oferta de FP en euskara para el alumnado del modelo D en la comarca de Pamplona, donde se encuentra el mayor número de euskaldunes, sea escasa, o que en el CIP FP Sakana LH, situado en la zona vascófona, se oferten más ciclos en castellano que en euskara. En este caso tampoco interesa la demanda del alumnado y de las familias. Pero, eso sí, oferta FP bilingüe en inglés de cualquier forma y manera, sin garantías académicas de ningún tipo.

Para finalizar, a pesar de que podríamos continuar con la oferta y la demanda de los centros o los ciclos, o la DUAL o del aumento de la carga de trabajo del profesorado, etc., no nos podemos olvidar del profesorado de Pedagogía Terapéutica en FP, que reivindica el complemento ESO al igual que lo reciben sus homólogos de Secundaria o el profesorado técnico que, una y otra vez, solicita un complemento por realizar el mismo trabajo que sus compañeros de Secundaria FP. La igualdad retributiva es el concepto según el cual los individuos que desempeñan los mismos trabajos deben recibir la misma remuneración, sin importar el sexo, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión o cualquier otra categoría, pero este concepto se le debe de olvidar al Partido «Socialista» de Navarra al cual pertenece el señor consejero de Educación.

Cierto es que la competencia de la oferta de Formación Profesional es una competencia del Departamento de Educación, como indica el consejero. Pero cuando se va a realizar la oferta académica anual, la Dirección General de Formación Profesional debe establecerla en base a los parámetros de inserción profesional, en base a las demandas del sector socioeconómico e informando y escuchando a los claustros de los diferentes centros de FP de Navarra, cosa que desde que está el actual consejero no se realiza. No hemos visto nunca al profesorado de FP tan cansado y enfadado como en estos últimos años.



To read this article

sign up for free or subscribe

Already registered or subscribed? Sign in