
Teresa Toda y Juan Ibarrondo han recordado que el pasado 17 de diciembre la Asamblea General de la ONU aprobó una serie de puntos, denominados Reglas Mandela, en los que se fija «un marco de respeto a los derechos humanos, legales y penitenciarios de las personas encarceladas para las diversas legislaciones de los Estados miembros. No son vinculantes, pero sí fijan los mínimos que deben garantizarse en todos esos Estados como miembros de la ONU».
Los representantes de Sare han subrayado que «la dispersión y las leyes excepcionales que la sustentan» vulneran dichas reglas, y se han preguntado «¿qué nivel de democracia es el de un Estado cuyos sucesivos Gobiernos, de derecha y de izquierda, diseñaron y aplican la dispersión y una legislación excepcional que posibilita cadenas perpetuas, imposibilidad de beneficios penitenciarios, cumplimiento de dobles penas, que vulneran derechos básicos?».
«La clave para desmontar el edificio de la dispersión está en desactivar toda la legislación excepcional que la sustenta. Todas esas leyes redactadas ‘ad hoc’ para revestir unas prácticas de venganza y castigo añadido tienen que ser revocadas», ha exigido Sare, que ha remarcado la necesidad de «acelerar el ritmo» sin perder de vista dos frases del propio Mandela: «Si esperas a las condiciones ideales, nunca se darán» y «Siempre parece imposible hasta que se hace».

La devastación de Gernika por el bombardeo fascista de 1937, en las filmaciones de la UCLA

Aplausos e insultos a Jone Laspiur por criticar ‘La infiltrada’ y las infiltraciones policiales

Fallece Gloria Rekarte, a quien han dado el último adiós en Iruñea

Gernika recuerda el «atroz» bombardeo de 1937 e insta a Italia a admitir su responsabilidad
