
Un informe realizado conjuntamente por UNICEF y el Grupo del Banco Mundial ha cifrado en 385 millones los niños que viven en situación de pobreza extrema en el mundo. El documento pone sobre la mesa que 19,5% de los niños de los países en desarrollo viven en hogares con menos de 1,90 dólares al día. El dato cae al 9,2% cuando se trata de adultos, lo que demuestra la afectación «desproporcionada» de la pobreza sobre la población infantil.
«Los niños no solo tienen más probabilidades de vivir en situación de pobreza extrema, sino que además son los más perjudicados por sus efectos», ha subrayado en un comunicado el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. En este sentido, ha advertido de que «son los peor parados de los peor parados».
Lake ha subrayado que la mitad de todos los niños del Africa Subsahariana y uno de cada cinco niños de los países en desarrollo estén creciendo en situación de pobreza extrema y ha recordado que «las privaciones de las que son víctimas afectan al desarrollo de sus cuerpos y sus mentes».
La directora del Departamento de Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad del Grupo Banco Mundial, Ana Revenga, ha llamado a «invertir específicamente en los primeros años», con iniciativas como la atención prenatal para madres embarazadas, programas para el desarrollo en la primera infancia, escolarización de calidad, agua limpia, saneamiento adecuado y atención médica universal.
El estudio analiza la situación en 89 países --el 83% de la población del mundo en desarrollo-- y dibuja un escenario dispar por regiones. Así, el Africa Subsahariana registra las peores tasas en materia de pobreza extrema infantil, cercanas al 50%, seguida de Asia Meridional, con alrededor de un 36%.
UNICEF y el Grupo del Banco Mundial han pedido a los gobiernos que evalúen la pobreza infantil en sus respectivos países y creen planes específicos para combatirla, así como que refuercen los sistemas de protección social adaptados a los niños y tengan en cuenta a este colectivo en sus decisiones políticas.

«No se necesita la propiedad de una casa para vivir; lo importante es vivir, no poseer»

«Comandos Anticapitalistas de ETA», ¿ignorancia o errata intencionada de la consejera?

Despliegue tecnológico sin precedentes en el Bidasoa ante la preocupante situación del salmón
