NAIZ
Nueva York

La presencia de hombres triplica a la de mujeres en los comités que combaten la pandemia

Las mujeres son mayoritarias en la primera línea de la lucha contra la pandemia –el 70% en el sector sanitario– pero están infrarrepresentadas en los comités especiales que toman decisiones que afectan al conjunto de la sociedad. Otro ejemplo que combina exclusión política y precarización laboral.

En el LABI presidido por Iñigo Urkullu también es mucho mayor la presencia masculina que la femenina. La imagen es de la reunión del 12 de febrero. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)
En el LABI presidido por Iñigo Urkullu también es mucho mayor la presencia masculina que la femenina. La imagen es de la reunión del 12 de febrero. (Jaizki FONTANEDA | FOKU)

Los hombres tienen tres veces más presencia que las mujeres en las comisiones oficiales que combaten la pandemia de covid-19 y sus efectos en todo el mundo, según un informe que quiere poner de relieve la infrarrepresentación femenina en la toma de decisiones en un momento clave, no solo en el terreno sanitario.

El estudio, en el que colaboran el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EEUU), concluye que solo el 24% de las personas que intregran de las 225 comisiones examinadas en 137 estados son mujeres.

En 26 de estos grupos ni siquiera hay representación femenina, ya que todos sus integrantes son hombres, y solo en 8 hay paridad.

Estos datos contrastan con la mayoritaria presencia de mujeres en la primera línea frente a la pandemia –en el sector sanitario representan hasta el 70%– y también por los efectos específicos que sufren en materia socioeconómica, ya que son mayoría en el trabajo informal; unos 47 millones de mujeres corren el riesgo de caer en la extrema pobreza por la pandemia.

«Sistemáticamente excluidas»

El administrador del PNUD, Achim Steiner, ha lamentado que las mujeres «han sido sistemáticamente excluidas de los procesos de toma de decisiones sobre cómo atajar el impacto de la pandemia», a pesar de que su plena inclusión se considera «clave» para «garantizar que sus necesidades quedan cubiertas de forma adecuada» y sentar buenas bases para las generaciones venideras.

«Es inconcebible que podamos hacer frente a la crisis más discriminatoria que hemos sufrido nunca sin la plena implicación de las mujeres», ha señalado por su parte la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, que ve en la plena inclusión un garantía para lograr un futuro «equitativo, que atienda a las necesidades de género y más verde».

Sin enfoques específicos

El comentado estudio concluye que 32 países no han adoptado ninguna medida concreta por razones de género y, en términos generales, solo el 13% de las medidas fiscales, de protección social o laborales analizadas hasta este mismo mes atendían de forma específica a las mujeres.

Apenas el 11% de las iniciativas en materia de protección social o laboral se han centrado en el trabajo doméstico o no remunerado, ámbito en el que las mujeres triplican a los hombres.

En general, la mayoría de las medidas han tenido poca relevancia o han sido temporales. En este sentido, los investigadores han señalado que las ayudas económicas han durado 3,3 meses de media y han reclamado programas más a largo plazo para potenciar la recuperación de toda la sociedad.

El informe incluye también un apartado de buenas prácticas –reducido básicamente a las regiones de Europa y las Américas– que alude a los 34 países donde se ha tenido en cuenta el servicio de cuidado de hijos, los 44 en los que se han aprobado bajas familiares o por enfermedad, o los 11 en los que se ha ampliado la flexibilidad laboral.