Martxelo Diaz
Aktualitateko erredaktorea / redactor de actualidad

El CNI se niega a declarar sobre su participación en la investigación que dio origen al 13/13

El CNI ha comunicado que sus agentes no declararán en la Audiencia Nacional sobre su intervención sin control judicial en la investigación que dio origen al sumario 13/13. Así lo ha notificado la directora de la agencia de inteligencia, Paz Esteban. La defensa ha recurrido esta decisión.

Los acusados en el sumario 13/13 y sus abogados se dirigen, en julio, a la Audiencia Nacional española. (J. DANAE/FOKU)
Los acusados en el sumario 13/13 y sus abogados se dirigen, en julio, a la Audiencia Nacional española. (J. DANAE/FOKU)

No es una sopresa, pero no deja de ser una conculcación grave de derechos en el juicio que por el sumario 13/13 se está desarrollando en la Audiencia Nacional española. El CNI se niega a que sus agentes comparezcan en la vista que se reanudará este viernes para explicar cuál fue su intervención en el inicio de la investigación que ha culminado en el proceso 13/13, según avanza ‘Berria’ y ha confirmado NAIZ en fuentes jurídicas.

Esta intervención de los servicios de inteligencia españoles se desarrolló sin ninguna clase de control judicial, por lo que todas las actuaciones derivadas de la misma no deberían ser validas. Este es uno de los argumentos empleados por la defensa de los acusados en el sumario 13/13. Por ello, desde las cuestiones previas han reclamado que se identifique a los agentes del CNI para que expliquen en qué consistió su intervención. La defensa ha pedido la nulidad de todo el procedimiento casi desde el inicio de la causa debido a esta cuestión.

El juicio se había suspendido hasta mañana precisamente para decidir sobre la comparecencia en la sala de los agentes del CNI. La directora de la agencia de inteligencia, Paz Esteban, ha respondido con una rotunda negativa al requerimiento que la Audiencia Nacional realizó mediante un auto el 4 de octubre para que se identificase a los agentes del CNI que participaron en la investigación para que acudieran a declarar. «La ley no lo permite», señala Esteban.

Recurso de la defensa

Ante esta negativa, la defensa ha presentado un recurso que, en principio, debería resolverse antes del comienzo de la vista solicitando que se reclame al Gobierno la desclasificación de la intervención de los agentes del CNI en esta causa.

La participación de integrantes del CNI en el inicio de la investigación que culminó en el proceso 13/13 fue reconocida por agentes de la Guardia Civil que declararon en la vista. En una de las sesiones celebradas en julio declararon que la investigación realizada por el CNI, junto a los papeles incautados a Xabier López Peña en su detención en Burdeos, fue la base para elaborar el informe denominado ‘Halboka’. Este informe se entregó en la Audiencia Nacional que, posteriormente, autorizó los registros en los despachos de abogados de los procesados y su detención.

Los agentes de la Guardia Civil confirmaron en su declaración que «el CNI colaboró con nosotros» en la investigación, tanto aportando documentación como entregando transcripciones de intervenciones telefónicas realizadas sin control judicial. La intervención de los agentes del CNI consistió también en colaborar para desencriptar los documentos incautados en los registros. Asimismo, los agentes de la Guardia Civil explicaron ante la sala que durante los registros que se llevaron a cabo en Hernani y Bilbo tenían órdenes de «mantener contacto con el responsable del CNI en el País Vasco».

La intervención de CNI sin control judicial en esta causa es una de las numerosas irregularidades de este procedimiento que ha denunciado la defensa: la evidencia de que varios de los acusados ya han sido juzgados y condenados por hechos análogos, la práctica de la tortura para obtener inculpaciones o que los registros en los despachos de abogados no se llevaron a cabo con las debidas garantías.