Iñaki  Iriondo
Cronista político

EH Bildu pide abrir el Parlamento para que Sagardui explique el caos de este verano

EH Bildu ha ofrecido datos por los que considera que la situación de este verano en Osakidetza está siendo peor que la de años anteriores, lo que atribuye a problemas de gestión. Por ello pide la convocatoria de la diputación permanente para que la consejera Gotzone Sagardui dé explicaciones.

La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera registra la petición de convocatoria de la Diputación Permanente.
La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera registra la petición de convocatoria de la Diputación Permanente. (Endika PORTILLO | FOKU)

La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha ofrecido una descripción de la situación caótica que se está dando en varios centros de Osakidetza este verano, que está resultando más preocupante que los recortes de servicios que se dan habitualmente en cada periodo estival. Considera, además, que todo ello se está produciendo mientras dirigentes de Salud, como director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Victor Bustamante, lanzan mensajes públicos de tranquilidad que no son ciertos.

Por la gravedad de la situación, EH Bildu ha pedido que abra el Parlamento aunque ahora esté en un periodo inhábil y se convoque la Diputación Permanente, que es el órgano previsto para estos casos, con el fin de que la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, la directora general de Osakidetza, Rosa Pérez, y el propio director de Asistencia Sanitaria, Victor Bustamante «expliquen qué medidas que van a adoptar para corregir esta caótica».

Los datos

Según los datos ofrecidos por Rebeka Ubera, este verano «las urgencias están saturadas. Su actividad ha aumentado un 35% porque la Atención Primaria no está en condiciones de cumplir correctamente su función». Además, «falta personal médico y de enfermería, entre otras cosas porque Osakidetza no ha querido cambiar su modelo organizativo». La parlamentaria de EH Bildu se pregunta «por qué no se les ofrece otro tipo de contrato».

Ha recordado la denuncia del sindicato Satse, de que Osakidetza va a cerrar 900 camas este verano. Ubera ha expuesto el caso del Hospital de Eibar, donde se ha cerrado la segunda planta de subagudos, con una antelación de quince días sobre el cierre previsto para agosto. De esta forma no puede acoger a los pacientes que se quedan ocupando camas en el Hospital de Donostia en zonas que deberían dar cabida a cirugías procedentes de Zumarraga, Mendaro y Arrasate. El PSE, que gobierna en Eibar, ha levantado la voz por el caso y EH Bildu se pregunta por qué no dice algo en el Consejo de Gobierno.

Además, EH Bildu ha puesto sobre la mesa que «en Cruces faltan matronas y desde la dirección se les está pidiendo que trabajen también en sus días libres. Y también en Oncología Pediátrica faltan enfermeras». Además, «en Araba se están cancelando las citas de seguimiento en Salud Mental, en Psiquiatría y en Neurología». Y Rebeka Ubera ha señalado también que «en Gasteiz en el ambulatorio Aranbizkarra 1 están trabajando con un solo médico».

«Los pacientes al servicio de la organización»

EH Bildu ha denunciado que este verano «el sistema público de salud viene de estar muy tensionado pero, en vez de cambiar y adaptar la planificación y los modelos de gestión, las y los responsables de Osakidetza han aplicado la receta de siempre». Y el resultado es «falta de médicos y enfermeras, recortes, camas cerradas y consultas y cirugías retrasadas».

En opinión de la formación, «en Osakidetza la actual situación es lamentable, caótica, y las consecuencias las están sufriendo tanto su plantilla como las personas usuarias». Según ha explicado Ubera, «el motivo no es el covid-19, sino las malas planificación y gestión. En vez de adaptar el modelo organizativo de Osakidetza a las necesidades de las y los pacientes, se está haciendo lo contrario. Son los pacientes los que se están teniendo que adaptar al modelo de gestión de Osakidetza».

«Las personas han dejado de ser el centro porque el gran objetivo es mantener el modelo de gestión a toda costa, aunque ello suponga una pérdida de calidad asistencial. Aunque parezca mentira, en Osakidetza el paciente ha quedado relegado a un segundo plano», ha denunciado con dureza la parlamentaria.

Las declaraciones de Bustamante

También ha sido dura con las palabras del director de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Victor Bustamante, lanzó recientemente en una entrevista. Afirmaciones como que «lo que hay que tener claro es que va a haber una cama de hospital para quien lo necesite». «Suena mucho esto de que no hay sanitarios, pero hasta ahora no ha habido ningún déficit en la atención». O que «la cobertura sanitaria está garantizada».

La diputada de EH Bildu ha asegurado que estas afirmaciones «son mentira». Y ha denunciado que, por ejemplo, según el decreto que fija los plazos máximos de espera para una cirugía no urgente es de 180 y son muchos los pacientes que están esperando más que ese plazo para ser operadas. Esto supone que «el Gobierno no está cumpliendo ni su propio decreto. Eso no es ni garantizar la atención ni dar una asistencia de calidad».

Rebeka Ubera ha subrayado la necesidad de la convocatoria de la Diputación Permanente y ha señalado que «es especialmente importante que comparezca el Director de Asistencia Sanitaria, Víctor Bustamante, porque la planificación es su responsabilidad directa». En opinión de EH Bildu «a él le corresponde tomar medidas para garantizar una organización adecuada y, a la vista de lo que está ocurriendo, está en cuestión su capacidad para ocupar ese cargo».

Nueva denuncia de Satse

También el Sindicato de Enfermería Satse Euskadi ha hecho público un comunicado en el que denuncia que Osakidetza «está maltratando y discriminando por sistema a las matronas y enfermeras que prestan sus servicios profesionales para el Ente público».
 
Ha criticado que «las y los dirigentes de Osakidetza utilizan el mantra de la falta de profesionales sanitarios para justificar la política del ‘todo vale’, cuando la realidad es que esta situación de falta de matronas y enfermeras en todos los ámbitos sanitarios se debe a una inacción y falta de planificación real del Departamento de Salud y Osakidetza».

Satse asegura que «Osakidetza les requiere de manera constante para que limiten sus descansos con el objetivo de garantizar las presencias que en ocasiones no cubren las necesidades mínimas, sobrecargando al personal y comprometiendo la seguridad».