Mariona Borrull
PERFIL: PACO SAGARZAZU

Hacer de todo y despedirse con elegancia

Paco Sagarzazu.
Paco Sagarzazu. (Andoni CANELLADA | FOKU)

El guipuzcoano Paco Sagarzazu (1940), Premio Zinemira 2023, llegó a las grandes pantallas casi de rebote en 1976 y, aunque ha prometido que ya se encuentra en retirada, sin su figura, el último medio siglo de cine vasco cambiaría completamente. Dramaturgo antes que actor, su primer acercamiento al cine llegó cuando su obra de teatro ‘Balantzatxoa’ fue llevada a la gran pantalla en 1976 por el director Juanmi Gutiérrez, y se convirtió en el primer largometraje infantil rodado en euskera.

Pero Sagarzazu siguió dedicándose a la escritura, y el año siguiente ganó el Premio Ciudad de Irun con su novela ‘Para no sé quién’. Años más tarde, lo encontraríamos trabajando de locutor en Radio Popular, compaginando ese trabajo con el teatro amateur en el grupo Tablado del Círculo Cultural Guipuzcoano. Un día, su compañera Klara Badiola le pidió que le acompañara a un casting… Y ya se sabe cómo van las cosas. Era una prueba para ‘La fuga de Segovia’ (Imanol Uribe, 1981), para la que fue elegido como uno de los presos del reparto.

Desde entonces, su nombre ha estado vinculado al cine vasco como intérprete de reparto de lujo en proyectos de realizadores como Montxo Armendáriz (‘Tasio’, 1984), Eloy de la Iglesia (‘Otra vuelta de tuerca’, 1985), Ana Díez (‘Ander eta Yul’, 1988), Daniel Calparsoro (‘Salto al vacío’, 1995), Antonio Mercero (‘La hora de los valientes’, 1998), Gracia Querejeta (‘Cuando vuelvas a mi lado’, 1999), Juanma Bajo Ulloa (‘Año mariano’, 2000), Javier Fesser (‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’, 2003), Asier Altuna y Telmo Esnal (‘Aupa Etxebeste!’, 2005), Álex de la Iglesia (‘Balada triste de trompeta, 2010) y Aritz Moreno (‘Ventajas de viajar en tren’, 2019).

Sobre el escenario, el actor ha cultivado una importante carrera a base de clásicos. Entre otras, le hemos visto leyendo ‘El florido pensil’, ‘El hombre que confundió a su mujer con un sombrero’, ‘Las sillas’, ‘Las criadas’ y ‘Cabaret latino’. Y fuera de las salas, Sagarzazu ha trabajado desde siempre en la doble escala entre la producción televisiva más comercial y la obra de autor. En la pequeña pantalla lo hemos visto en ‘El comisario’, ‘Policías’, ‘Hospital Central’ o ‘Cuéntame cómo pasó’, mientras que durante décadas, el actor ha sido un rostro habitual en innumerables cortometrajes vascos. Destacan ‘Alsasua 1936’ (Helena Taberna, 1994), ‘Muerto de amor’ (Ramón Barea y José María Lara, 1997), ‘Txotx’ (Asier Altuna y Telmo Esnal, 1997), ‘Cotton Candy’ (Aritz Moreno, 2009), ‘Él nunca lo haría’ (Anartz Zuazua, 2009), ‘Artalde’ (Asier Altuna, 2010) y ‘Cólera’ (Aritz Moreno, 2013), entre tantos otros.

Sagarzazu ha declarado su sorpresa al recibir el Premio Zinemira, yo digo que tiene todo el sentido del mundo. Toca celebrar la gente que hace cultura, sin aspavientos y de todas formas.