1977/2024 , 21 janvier

Artefaktua

HABE: «El mejor terrorista, el muerto»

Ejercicio de HABE reproducido por ‘Egin’
Ejercicio de HABE reproducido por ‘Egin’ (EGIN)

NOTA DE CONTEXTO: El carácter independiente y popular de AEK ha sido motivo de tensión en su relación con las instituciones; a partir de la década de los 80 sufrió prácticas de veto y boicot por parte, también, del Gobierno de Lakua. Se le privó de financiación pública durante algunos años e incluso la creación de HABE tuvo un marcado carácter de competencia. El texto que reproducimos es del 21 de enero de 1998, AEK se enfrentaba a una sanción por «falta grave» del Gobierno de Lakua a causa del material utilizado en sus programas de estudio, por no respetar «los derechos humanos fundamentales». 'Egin' daba cuenta de la respuesta de AEK en la que se recababa material similar al denunciado por Lakua, pero que, en este caso, correspondía a HABE, dependiente del Departamento de Educación.

Extitxu UGARTE | 'Egin', 21 de enero de 1998:

Materiales de estudio publicados por HABE durante los últimos quince años han sido incluidos en el documento que AEK presentó el pasado lunes en la delegación que el Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos tiene en Gasteiz. 'Egin' ha tenido acceso a este informe y a otra serie de textos publicados también por la misma institución que prueban la utilización de juegos de rol y ejercicios susceptibles de ser sacados de contexto y manipulados en beneficio de diferentes intereses.

La utilización de este tipo de juegos para la enseñanza tanto del euskara como de cualquier otra lengua es habitual en diversas academias y constituyen el material didáctico utilizado por los profesores. Uno de estos textos es el que le valió al euskaltegi Amara Berri de AEK una sanción por parte de HABE, que consideró «falta grave» un ejercicio basado en la planificación ficticia de un secuestro.

Ejercicios

Tal y como se desprende del diverso material publicado por HABE y el Gobierno autonómico, las propias instituciones avalan textos que incluyen este tipo de ejercicios destinados al aprendizaje del euskara o de otra lengua.

HABE trató de justificar la sanción de AEK la semana pasada en base a que «es imprescindible que los juegos de rol y el resto de ejercicios respeten los derechos humanos fundamentales y las reglas de juego democráticas». La propia consejera de Cultura del Gobierno autonómico, Mari Carmen Garmendia, señaló que el castigo a AEK respondía «a las reglas democráticas y a la necesaria implicación de todos en el respeto a la dignidad de las personas».

Entre los documentos publicados por HABE se encuentra un texto de diciembre de 1985, destinado a la euskaldunización de alumnos de los ciclos 1 al 4, en el que proponen una serie de frases en castellano para traducir al euskara tales como «el mejor indio, el muerto», «la postura más usada, la del misionero», «el mejor terrorista, el muerto», «el número más obsceno, el 69».

En algunos otros se invita a los alumnos a interpretar papeles de ladrón y víctima del robo. Es el caso de un ejercicio recogido en 'Langaiak 2', publicado en 1984 por HABE, y en el que se plantea un robo en un coche con agresión a la conductora del vehículo.

Un segundo caso planteado en 'Mintzamena eta entzumena lantzen' es el robo del cuadro 'Guernica' durante su traslado del Museo del Prado a la Casa de Juntas de Gernika. En el desarrollo del juego, los alumnos deben decidir cuántos formarán el comando encargado de la acción, cuándo y cómo robar el cuadro y cómo escapar de los controles de la Policía.

Los juegos en torno a supuestos asesinatos también son habituales entre el material didáctico que HABE distribuyó entre los euskaltegis de la CAV. En ellos, los alumnos actuan bien como investigadores o como sospechosos frente a diferentes situaciones con al fin de trabajar el nivel de conversación en euskara.

Estrangular

En el ejercicio 'Nor hil?' (HABE, 'Mintzamena lantzen 7. eta 8. urratsak', 1988) se plantea el caso de un avión de pasajeros que cae al suelo. Los alumnos tienen que decidir quién de ellos debe ir en busca de ayuda, a quién hay que matar para poder comer y quién tiene que matarle.

Otro texto utilizado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno autonómico para los internados en euskara incluye también un juego para chavales de 8 a 14 niños, publicado en 1993. Los niños deben colocarse en corro, con música de terror y en semipenumbra, y se reparten determinados papeles entre los que se encuentran el asesino y el investigador. El supuesto asesino debe escenificar un estrangulamiento y el detective debe adivinar quén es. Utilizar un secuestro como juego o ejercicio de aprendizaje fue considerado por HABE como «falta muy grave» en el caso de AEK, a pesar de que aquel organismo ha utilizado profusamente esta figura en sus materiales didácticos. Entre los que ha analizado 'Egin', el denominado 'Gonzalez jenerala' (HABE, 'Mintzamena lantzen') escenifica el secuestro de un importante general republicano por parte de los «nacionales». Los alumnos tienen que establecer la estrategia de los soldados para rescatar al general.

Secuestro en aviones

El secuestro de un avión por parte de un grupo armado ilustra uno de los ejercicios del texto 'Irakurmena eta Idazmena Lantzen' para que los alumnos de los euskaltegis trabajen su capacidad lingüística. En este juego se plantea a los estudiantes varias opciones para resolver el secuestro de un avión por parte de un grupo armado.

La opción acertada terminará siendo la actuación de un comando especial que rescatará a todos los rehenes y acabará a sangre y fuego con los secuestradores.

Un ejemplo más de los ejercicios que se utilizan habitualmente para la enseñanza de idiomas es el incluido en 'Zutabe 6, 7. Itzulpenak eta lankidetza'. El mismo ralata el secuestro de un avión inglés por parte del IRA y establece cuatro grupos: el propio IRA, un grupo inglés, un grupo irlandés y los periodistas, cada uno con sus respectivas instrucciones.

Este tipo de juegos, según se indica en uno de los documentos publicados por HABE, son muy utilizados, no sólo en el mundo de la enseñanza de idiomas, sino también en los institutos, en la preparación de gerentes y administrativos o para adiestrar a la sociedad civil sobre qué debe hacer ante una situación de riesgo.

«Esta es una técnica –se indica– que ha cosechado grandes éxitos en el aprendizaje de la lengua, ya que los alumnos están obligados a trabajar un aspecto que no es sólo el idioma, sino el análisis del problema simulado y la búsqueda de una solución. Esto despierta la motivación del alumno que, sin darse cuenta, emplea el idioma mientras realiza el juego de simulación».