Marcel Pena

Urkullu da inicio al curso académico de la UPV/EHU entre protestas sindicales

El acto solemne de apertura del curso académico de la UPV/EHU ha contado este miércoles con la presencia del lehendakari Iñigo Urkullu. Mientras tanto, los sindicatos LAB y ELA se han concentrado a las puertas de Bizkaia Aretoa para protestar contra la precariedad del personal universitario.

En el centro, Eva Ferreira, Iñigo Urkullu y Jokin Bildarratz en el acto de este miércoles.
En el centro, Eva Ferreira, Iñigo Urkullu y Jokin Bildarratz en el acto de este miércoles. (Raul BOGAJO | FOKU)

La UPV/EHU ha celebrado este miércoles el acto solemne de apertura del curso académico 2022/2023. La ceremonia, presidido por el lehendakari Iñigo Urkullu y la rectora de la universidad, Eva Ferreira, ha contado también con la presencia de los sindicatos ELA y LAB, concentrados antes del inicio para «reclamar una financiación suficiente en la UPV y el fin de la precariedad y la discriminación».

Además del lehendakari Urkullu, el acto realizado en Bizkaia Aretoa de Bilbo ha contado con la presencia del consejero de Educación, Jokin Bildarratz; la presidenta del Parlamento de Gasteiz, Bakartxo Tejeria; el alcalde de Bilbo, Juan Mari Aburto; o el delegado del Gobierno español en la CAV, Denis Itxaso, entre otros. También han asistido Jose María Guibert y Bixente Atxa, rectores de las universidades de Deusto y Mondragon, respectivamente, y representantes de los equipos de gobierno de la UPNA y la Universidad de Navarra.

En su intervención, el lehendakari ha destacado el reconocimiento internacional cosechado por la UPV/EHU, una de las 400 mejores del mundo en 2022, según el ranking de Shanghai. «Este año, desde la UPV ha logrado una vez más situarse entre las 400 mejores del mundo. Este logro se sustenta en un modelo y una trayectoria que prima la evaluación y la mejora continua». En esta línea, ha destacado los avances en los ámbitos científico-tecnológico, docente, empresarial y de la comunidad universitaria.

Una vez superado el objetivo del pasado curso, que no era otro que el regreso a las clases presenciales, Urkullu ha destacado que de cara al presente año académico se ha propuesto «acordar y poner en marcha un nuevo Plan del Sistema Universitario para el periodo 2023-2026».

Además, sobre el trámite de información pública del Proyecto de Ley de Educación Vasca publicado este miércoles en el BOPV, Urkullu ha agradecido «la motivación y el compromiso demostrado por el conjunto de la comunidad educativa y de los grupos parlamentarios para avanzar desde el diálogo y poder contar con una nueva ley de educación asentada en el compromiso compartido y el pacto». «Debemos hacer la ley entre todas y todos», ha destacado.

En ese mismo sentido, se ha manifestado el consejero Jokin Bildarratz, quien en declaraciones a la prensa ha señalado que «después de decenas de comparecencias y reuniones con los diferentes agentes», se ha iniciado un «proceso de escucha» basado en el diálogo, tras lo cual el proyecto será remitido al Parlamento.

Sin embargo, Bildarratz no ha querido entrar al detalle de los cambios en los modelos lingüísticos, pero ha explicado que «cada centro podrá establecer un proyecto lingüístico que responda a su ámbito sociolingüístico».

Por su parte, Eva Ferreira ha remarcado el «acierto histórico» que supuso la creación de una única universidad pública en el país y los beneficios que ofrece al territorio. «No encontrarán una sola comarca del País Vasco donde sus habitantes no se beneficien directamente de la investigación realizada», ha subrayado.

Protestas de LAB y ELA: «Los responsables están ahí dentro»

A las puertas de Bizkaia Aretoa, los sindicatos LAB y ELA han llevado a cabo sendas concentraciones para «mostrar su rechazo a la precarización y discriminación de la plantilla de la universidad pública y reclamar financiación suficiente para la misma».

El delegado de LAB Gabi Elkoroaristizabal ha denunciado las condiciones que vive la plantilla de la UPV, «que seguramente no se verán reflejadas en el acto de Bizkaia Aretoa». Entre las «deficiencias» existentes, ha destacado «las tasas increíbles de temporalidad» de parte del Personal de Administración y Servicios (PAS) y el Personal Docente e Investigador (PDI), cuyos salarios en algunos casos oscilan entre los 400 y los 800 euros mensuales.

«Los responsables están ahí dentro: el Gobierno Vasco y su lehendakari, que es incapaz de aportar la suficiencia financiera para que la universidad pública de esta comunidad autónoma pueda hacer frente a las necesidades de su plantilla, pero también a las necesidades propias de desarrollo de programas de investigación», ha criticado Elkoroaristizabal.

La militante de ELA, Amaia Murua, también ha denunciado esa falta de financiación y ha remarcado que la media de financiación universitaria en la Unión Europea está en el 0,91% del PIB, mientras que en la CAV es apenas del 0,40%, muy lejos incluso del 0,82% del Estado español. «Eso quiere decir que en verano la Universidad tiene que cerrar sus puertas, que cuando hace frío no haya calefacción, que los trabajadores vean reducidos sus sueldos y su capacidad adquisitiva… En definitiva, que los beneficios para la sociedad de los que hablan el lehendakari y la rectora no existen», ha reivindicado.

En ese sentido, también ha explicado que el Gobierno de Lakua «no cree en la universidad pública», sino solo en la privada. «Financian con dinero público Basque Culinary Center, mientras a nosotros nos bajan el sueldo y nos quitan la calefacción», ha expuesto.