NAIZ

La revista científica ‘Antiquity’ publica el estudio sobre la Mano de Irulegi

La revista ‘Antiquity’ publica el artículo ‘A vasconic inscription on a bronze hand: writting and rituality in the Iron Age Irulegi settlement’, que firman el arqueólogo Mattin Aiestaran (responsable del yacimiento) junto a los lingüistas Javier Velaza y Joaquín Gorrochategi. 

Mattin Aiestaran, responsable de la excavación, durante la presentación de la Mano de Irulegi.
Mattin Aiestaran, responsable de la excavación, durante la presentación de la Mano de Irulegi. (Iñigo URIZ | FOKU)

El artículo que recoge la prestigiosa revista ‘Antiquity’ contextualiza el hallazgo de la mano de bronce inscrita en Irulegi, dentro de una población que se fundó en la Edad del Bronce tardía (XV-XII a de C) y que estuvo ocupada hasta el I a. de C, cuando se produjo la destrucción del castro en el contexto de las guerras sertorianas (82-72 a C).

El estudio que firma el responsable de las excavaciones, Mattin Aiestaran, subraya que la destrucción del emplazamiento debe entenderse dentro de esta disputa entre Pompeyo y el gobernador Sertorio, que se extendió por toda la Península y, especialmente, por el valle del Ebro.

La destrucción del poblado se ha documentado a lo largo de tres excavaciones en extensión que ha desarrollado el equipo de Aiestaran desde 2018, en las que se han identificado más de un millar de objetos. 

Voluntarios de Aranzadi trabajan en los hallazgos de la última campaña de la excavación. (Iñigo URIZ/FOKU)

El estudio publicado se centra en el más singular de ellos: la Mano de Irulegi. Esta mano de bronce constituye «el primer texto completo de epigrafía vascónica documentado». Y, según adelanta la Sociedad de Ciencias Aranzadi en una nota, «certifica así que los vascones hacían uso de la escritura en su propio idioma». 

Incide, además, en que han aparecido otros elementos que corroboran esta alfabetización. Muy especialmente, dos cerámicas con inscripciones esgrafiadas, así como un stilus de hueso para escribir en tablillas. 

El enigma del idioma 

Javier Velaza (catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona) y Joaquín Gorrochategui (catedrático de Lingüística Indoeuropea en la UPV-EHU) completan el estudio con el análisis de la inscripción. 

En este sentido, aparecen dos grandes novedades. De un lado, la divergencia entre el texto punteado (donde se lee ‘sorioneku’) del rayado o esgrafiado (donde la transcripción correcta sería ‘sorioneke’). 

Javier Velaza, uno de los especialistas que ha analizado las inscripciones. (Iñigo URIZ/FOKU)

Asimismo, se incorporan los matices aportados por otros expertos y que figuran en el dossier Fontes Linguae Vasconum y Palaeohispánica del pasado diciembre.

El artículo defiende, además, la necesidad de un análisis más profundo del texto vascónico de Irulegi y de las restantes escrituras paleohispánicas. 

Aranzadi sostiene que este artículo «sienta las bases de futuras investigaciones sobre los asentamientos de los vascones, su modo de vida y las cuestiones inmateriales que le rodean, como la lengua o sus creencias». 

Del mismo modo, la sociedad científica subraya que la publicación de su trabajo en ‘Antiquity’ (una de las revistas con mayor impacto internacional, que se publica seis veces al año y dirige Robert Witcher y bajo la Cambridge University Press) supone un «espaldarazo a la investigación arqueológica y la estricta metodología que el equipo de Aiestaran mantiene en el yacimiento, que contribuyó a que Aranzadi fuera reconocida por la Asociación Europea de Arqueología con el Premio Europeo de Arqueología 2023 el pasado agosto».