NAIZ

Los sindicatos de la enseñanza pública avanzan una tercera fase de huelgas

Los sindicatos de la educación pública han desarrollado este miércoles su novena jornada de huelga y avanzan ya una tercera fase de paros, aún sin concretar, debido a la negativa del Departamento que lidera Begoña Pedrosa a reactivar la negociación.

Reivindicación en la acampada de iraskasles que ha llevado las demandas ante la propia sede de Lakua.
Reivindicación en la acampada de iraskasles que ha llevado las demandas ante la propia sede de Lakua. (Jagoba MANTEROLA | FOKU)

Una manifestación en Gasteiz ha sido el hito movilizador principal de la novena jornada de huelga en la educación pública en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. El seguimiento se mantiene en las cotas anteriores: 75%, lo que muestra la potencia sostenida de la protesta. Así las cosas, Steilas, LAB, ELA y CCOO ya avanzan que habrá una tercera fase de huelga, por el momento sin más concreción.

La movilización, desarrollada bajo el lema ’Lan baldintzak hobetu, hemen eta orain erabakita!’, ha reunido a miles de trabajadores y trabajadoras, que han denunciado reiteradamente la actitud del Departamento de Educación. Tras el intento frustrado del lunes de la pasada semana, el equipo de Begoña Pedrosa ha decidido no reactivar la negociación si antes no se suspende la huelga, por lo que la cuestión ha entrado en un bucle sin salida a la vista.

Los sindicatos denuncian que el Departamento «ha querido hacer ver que los problemas que estas huelgas están dejando en evidencia y las demandas para afrontarlas no tienen nada que ver con la mejora de la educación pública y de las necesidades del alumnado. Sin embargo, aumentar los recursos para atender las diferentes necesidades del alumnado, estabilizar el empleo y los equipos educativos o rejuvenecer las plantillas es reforzar la educación pública».

«Tenemos fuerza para seguir»

«El profesorado ha dejado claro cuál es su intención y seguirá luchando con ese objetivo hasta que se materialice una negociación real. Las huelgas son lo que mueven al Gobierno. Los sindicatos quieren llevar a cabo una negociación real, más allá de palabras y propósitos bonitos. El posible acuerdo requiere contenido y concreción», sostienen.

Plantean tres mensajes principales al Gobierno de Pradales. Por un lado, que ya son 15 años sin actualización del convenio, ante lo que lanzan un «basta ya»: «Aliviar las cargas laborales, establecer un plan adecuado para rejuvenecer las plantillas, consolidar y garantizar el empleo público, recuperar el poder adquisitivo. Es hora de proponer medidas para garantizar tanto la salud laboral como el euskara y la coeducación».

Junto a ello, apuntan que «si no hay respuesta a estas reivindicaciones, tenemos fuerza para seguir en huelga». En consecuencia, exigen al Departamento de Educación «que convoque mesas con contenido y concreción».

A la espera de una llamada de Lakua

Haizea Arbide, de Steilas, ha explicado que esperan que ahora que han concluido las huelgas el Departamento de Educación llame a los sindicatos y ponga sobre la mesa «contenidos suficientes que den respuesta a las reivindicaciones del profesorado», y ha advertido de que «si no hay llamada» darán continuidad a las convocatorias de paros.

Arbide ha añadido que «la mejor manera de saber cuáles son los recursos que darán respuesta a las necesidades del alumnado es escuchar al profesorado».

Aritz Villar, de LAB, ha destacado el seguimiento de las distintas jornadas de huelga y de las convocatorias de manifestaciones en las que se ha mandado el «mensaje claro al Departamento de Educación de que después de quince años es hora ya de renovar el convenio, de mejorar las condiciones laborales» del profesorado.

Villar ha lamentado que durante estos años Educación no haya dado respuesta a las peticiones de los trabajadores y se haya limitado a dar «pequeños pasos», por lo que ha reclamado que lleve a cabo una «negociación real y que deje de escenificar mesas» negociadoras que no son tales.

Piden contenidos en la negociación

Miren Zubizarreta (ELA) ha insistido en que el «ciclo de huelgas de marzo y abril» finaliza este miércoles, pero que si Educación no llena de contenidos las mesas habrá «más días de huelga».

Zubizarreta ha valorado el seguimiento de las nueve jornadas celebradas hasta ahora en las que el personal docente «ha dejado claro que cualquier contenido no va a ser válido para cerrar este conflicto».

Sonia Aldave (CCOO) ha dicho que el profesorado está «muy enfadado» porque «lleva muchos años sin ver mejoradas sus condiciones laborales», lo que plasma una «necesidad real de negociación».