El plato fuerte de hoy es una mesa redonda por la tarde que abordará el aspecto social de estos procesos, con tres referencias muy conocidas: Gure Esku Dago (representada por Zelai Nikolas), la Assemblea Nacional Catalana (Pere Pugès) y Yes Scotland (Stephen Noon).
También destaca la sesión de mañana sobre la vertiente socioeconómica de esta cuestión de plena actualidad, que reunirá a Joseba Azkarraga Etxagibel, Sabin Azua, Imanol Esnaola, Nekane Jurado, Juan Carlos Longás y Eneritz Zabaleta.
Las primeras intervenciones en la jornada inaugural han dado perspectiva internacional a lo que ocurre en Euskal Herria y el Estado español. El profesor de Oxford Graham Avery ha desmontado el falso mito de que Europa se opone a todos estos procesos. En su opinión, es mucho más correcto decir que acaba encontrando soluciones a los conflictos. En su análisis ha considerado que Escocia, Catalunya y Flandes conforman la primera línea de las demandas actuales de soberanía, y ha situado en un segundo estadio a Euskal Herria, Tirol y Gales (de donde es natural Avery).
Desde el otro lado del Atlántico ha llegado el ejemplo quebequés, marcado por la conocida sentencia del Tribunal Constitucional de Canadá que admite y regula su derecho de autodeterminación. El profesor de la Universidad de Montreal Alain-G. Gagnon lo ha atribuido a la fortaleza del Estado canadiense frente a la fragilidad del español, al que no ve capaz de actuar del mismo modo.

Fíjate bien la próxima vez que te montes

Los aranceles de Trump se vuelven contra las automovilísticas de EEUU

Bide laburrari agur ederra eman dio Chill Mafiak BECen

Franco, «perplejo» en su regreso para celebrar el 75 aniversario de la Txantrea
.jpg)