Jorge Garay Zabala, Areeta-Getxo

Euzkadi-Euskadi y Euskaltzaindia

La Real Academia de la Lengua Vasca−Euskaltzaindia no usa la palabra Euzkadi-Euskadi. Solo usa Euskal Herria (Resurrección Mª de Azkue, el hombre que más euskara ha sabido, fundador de Euskaltzaindia y su primer presidente, durante 32 años, desde 1919 hasta su fallecimiento en 1951, siempre escribió Euskalerria, sic, todo junto y sin H).

Euskaltzaindia no usa la palabra Euzkadi-Euskadi. Es crítica con este neologismo. Dicen que el sufijo abundancial «di» es para vegetales, ejemplos: pago (haya), pagadi (hayedo), artadi (encinar), lertxundi (alameda), arrosadi (rosaleda), belardi (herbazal), lizardi (fresneda), zugadi (arboleda), etc. Y que, por lo tanto, Euzkadi, significaría algo así como «vascoleda», o conjunto de euzkos o vascos, vegetalmente hablando.

Pero, ¡pásmense ustedes! También es discutible y discrepable el nombre de la mismísima Euskaltzaindia. Pues Euskaltzaindia (el conjunto de académicos o cuidadores euskéricos); eso es lo que significa etimológicamente; de «euskal» (vasco, vascónico, euskérico), «zain» (sufijo que denota atención, cuidado) y el también sufijo, vituperado, vegetal «di», más el artículo «a». Y Euskaltzaindia nunca ha renegado de su nombre.


Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.

Buscar