
En una comparecencia ante los medios, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha afirmado haber visto «luces y sombras» en la propuesta del PNV presentada en la ponencia de autogobierno del Parlamento de Gasteiz. Ha valorado que, en buena parte, «recoge la filosofía y los planteamientos de la izquierda soberanista, aunque ha pedido al partido de Ortuzar que aclare «qué entiende por derecho a decidir».
Según ha dicho en referencia a EH Bildu, PNV y Ahal Dugu-Podemos, «el 76% de los parlamentarios y el 73% de los votos de las últimas elecciones avalaron unas propuestas políticas respecto al derecho a decidir», por lo que no habría razón para no llegar a un acuerdo. De no lograrlo, esas formaciones «deberán a explicar a los ciudadanos por qué».
A juicio del líder independentista, «no hay ningún escollo» de antemano para negociar entre estas formaciones, si bien ha reprochado al PNV que su propuesta diluya haya diluido al derecho a decidir, lo que para la coalición es «el punto central» de su planteamiento.
Otra de las «sombras» de la propuesta jeltzale es, a juicio de Otegi, la desaparición de la consulta habilitante de ese texto ya que, cualquier acuerdo entre partidos «debe ser refrendado por los ciudadanos vascos». El tercer punto en que EH Bildu discrepa con PNV es en la propuesta de que sea el Tribunal Constitucional quien vele para que no haya injerencias en el marco de las competencias.
Por contra, a Otegi le satisface que el PNV utilice el término ‘Estado vasco’, porque «desde nuestro punto de vista hay que hacer una transición de la autonomía a la soberanía». También ha considerado «importante» que los jeltzales propongan cambiar el modelo de relación con el estado y que esta sea «no subordinada».
Según ha concluido, «si hay voluntad, es posible llegar a un acuerdo en este país».

El nivel del mar en el Golfo de Bizkaia se ha elevado 8,43 centímetros en tres décadas
Zornotza, la landa de los rojos

Aplausos e insultos a Jone Laspiur por criticar ‘La infiltrada’ y las infiltraciones policiales

El fin de la globalización abre debates de calado en la izquierda
