
Meta, empresa matriz de Facebook, Instagram o WhatsApp, entrenará a sus modelos de inteligencia artificial (IA) generativa a partir del contenido público de los usuarios europeos y de sus conversaciones con el chatbot Meta AI, ha anunciado la compañía en su blog.
A partir de esta semana, las personas residentes en la UE empezarán a recibir notificaciones —dentro de las aplicaciones y por correo electrónico— explicando qué tipo de datos se usarán y cómo esto ayudará a mejorar tanto la IA como la experiencia general del usuario (las interacciones como preguntas y consultas de los consumidores también se usarán para entrenar y mejorar los modelos).
Este entrenamiento, que sigue al lanzamiento de Meta AI en Europa el mes pasado, ayudará a que la inteligencia artificial entienda y refleje mejor las culturas, idiomas e historias de las personas en la región, beneficiando así tanto a usuarios como a empresas.
«Creemos que tenemos la responsabilidad de desarrollar una IA que no solo esté disponible para los europeos, sino que esté realmente diseñada para ellos. Por eso es tan importante que nuestros modelos de IA generativa se entrenen con diversos datos para que puedan comprender los increíbles y diversos matices y complejidades que conforman las comunidades europeas», apunta Meta en su blog.
Esto abarca dialectos y coloquialismos, o las distintas formas en que cada país utiliza el humor y el sarcasmo.
También se incluirá un enlace a un formulario para negarse a participar.
«Pueden elegir oponerse»
«Las personas radicadas en la UE que utilicen nuestras plataformas pueden elegir oponerse a que sus datos sean utilizados con fines de entrenamiento», añadió la empresa.
Según Meta, se ha procurado que este formulario sea fácil de encontrar, entender y completar, y respetará todas las solicitudes de objeción que ya haya recibido, así como los nuevos que se envíen.
«Como ya hemos señalado en otras ocasiones, Meta no utiliza los mensajes privados de las personas con amigos y familiares para entrenar sus modelos de IA generativa. Además, tampoco usa datos públicos de cuentas de menores de 18 años en la UE con fines de entrenamiento», aseguran desde la compañía.
No afectará a WhatsApp
En cambio, para el proyecto no se utilizarán los datos provenientes de WhatsApp, otra plataforma perteneciente a Meta, ni las conversaciones con Meta AI en esa aplicación, según recoge la agencia AFP.
La medida tampoco debería atañer a los menores de 18 años ni a los mensajes privados que intercambien los usuarios adultos «con sus amigos y su familia», asegura el gigante de las redes sociales.
El lanzamiento de Meta AI en la UE se retrasó más de un año a causa de la normativa europea sobre nuevas tecnologías, como el reglamento general sobre la protección de datos (RGPD) y los relativos a los mercados digitales y la IA.
Meta se apoya en una decisión del Comité Europeo de Protección de Datos (EPDB) que, en diciembre, consideró que «el interés legítimo» podía constituir una base legal suficiente para desarrollar y desplegar modelos de IA en la Unión Europea.
La compañía abunda en este tema y sostiene este nuevo paso se produce después de haber trabajado de «forma constructiva» con la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (IDPC) y añade que cuenta con el respaldo del EDPB, que «confirmó que el enfoque de la compañía cumple con la legislación vigente».
Movimiento de Nvidia
La de Meta no es la única noticia que ha habido en las últimas horas en el mundo de la IA. Al lanzamiento del nuevo modelo GPT 4.1 por parte de Open AI –disponibles por ahora para desarrolladores a través de la interfaz de la API– se le ha sumado un anuncio del gigante tecnológico estadounidense Nvidia, que ha informado de su intención de, por primera vez, fabricar íntegramente en EEUU su chip estrella para la inteligencia artificial de última generación.

Blackwell, la unidad de procesamiento gráfico (GPU) más avanzada de Nvidia, ya ha comenzado su producción en las plantas de la fabricante taiwanesa TSMC en Arizona, mientras se construyen otras en Texas en colaboración con Foxconn y Wistron, también de Taiwán.
Se espera que la producción aumente en los próximos 12 a 15 meses, según la compañía con sede en Silicon Valley.
«Los motores de la infraestructura de IA en el mundo se están construyendo en Estados Unidos por primera vez», ha dicho el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, en el blog de la empresa.
«Nvidia está trabajando con sus socios de fabricación para diseñar y construir fábricas que, por primera vez, producirán supercomputadoras de IA de Nvidia íntegramente en EEUU», ha anunciado el fabricante de microprocesadores y tarjetas gráficas.
Acto seguido, la Casa Blanca ha señalado que esta medida de Nvidia es parte del «efecto Trump».
«El presidente Donald Trump ha priorizado la fabricación de chips en EEUU como parte de su incansable búsqueda de un renacimiento de la manufactura estadounidense, y está dando sus frutos: billones de dólares en nuevas inversiones aseguradas solo en el sector tecnológico», ha destacado la Casa Blanca en un comunicado.
La noticia llega después de que el presidente Trump anunciara elevados aranceles que llama «recíprocos» a una larga lista de países.
Trump impuso un arancel del 32% a los productos procedentes de Taiwán, donde Nvidia fabrica principalmente sus unidades de procesamiento gráfico (GPU), y del 145% a los productos procedentes de China.
No obstante, el viernes por la noche, Trump eximió de aranceles a los chips, así como a los teléfonos inteligentes, ordenadores y otros dispositivos y componentes tecnológicos, aunque la Casa Blanca ha precisado que la exención es temporal.

El nivel del mar en el Golfo de Bizkaia se ha elevado 8,43 centímetros en tres décadas

‘Putos Nazis’, adelanto del nuevo álbum de los siempre combativos RadioCrimen

Bizkaia pedalea para alcanzar los 365 kilómetros de bidegorris en 2035

«Intervenir en las primeras 72 horas facilita mucho la gestión posterior»
