GARA

Sagardui sigue matizando el Plan 2030 que introduce nuevas tecnologías

La consejera de Sanidad de Lakua, Gotzone Sagardui, adelantó el inicio de curso para insistir en sus rectificaciones sobre el Plan de Salud 2030, destacando que solo trata de optimizar las nuevas tecnologías para «mejorar» la asistencia y no de sustituir la atención presencial.

Gotzone Sagardui, consejera de Sanidad de Lakua.
Gotzone Sagardui, consejera de Sanidad de Lakua. (Oskar MATXIN EDESA | FOKU)

Un año después de su intervención en un desayuno patrocinado por farmacéuticas en el que abogó por una «nueva cultura» en el servicio sanitario público, la consejera Gotzone Sagardui sigue matizándose. Ayer, en una entrevista a Euskadi Irratia , indicó que el plan de salud elaborado por su departamento, que tiene como horizonte 2030, seguirá su recorrido a partir de septiembre, pero incidió en que no busca evitar la atención «cara a cara», sino solo optimizar las posibilidades de las nuevas tecnologías.

En aquel desayuno que levantó mucha polémica e intentos de desdecirse, Sagardui expuso que en lo sucesivo «habrá que desplazarse con más frecuencia para determinados procesos, habrá consultorios que estén atendidos por servicios de enfermería, incluso que permanezcan cerrados en épocas como las que se avecinan, las vacacionales». Y argumentó que «estamos ante un cambio cultural, de usos y costumbres, en nuestra relación con los servicios sanitarios». Entre otras cosas, ahí se expuso la opción de consultorios sin médicos, atendidos solo por personal de Enfermería, una práctica que ha avanzado este verano con la difusión desde el departamento de una guía para atender 57 casuísticas diferentes.

Tras todo esto que ha generado mucho revuelo, la consejera indicó ayer que Osakidetza solo pretende aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías para «mejorar» la asistencia, incrementando y facilitando los canales de comunicación y el acceso a información sanitaria por parte de los pacientes, asegurando que su departamento no tiene «ninguna intención» de reemplazar la asistencia presencial por las consultas telemáticas.

Campaña contra el covid

En otros momentos de la entrevista, Sagardui afirmó que Osakidetza decidirá a partir de septiembre, en función de los criterios y recomendaciones que formulen los expertos, si pone en marcha una campaña para administrar un nuevo refuerzo de la vacuna contra el covid y si, al igual que se hizo el pasado año para buena parte de la población, dicho refuerzo se inyecta junto a la vacuna anual contra la gripe.

Sagardui reconoció que los datos sobre la evolución de la covid correspondientes al mes de julio ponen de manifiesto un incremento de la incidencia del virus respecto a los meses precedentes. No obstante, subrayó que la situación es «totalmente diferente» a la de los años anteriores, sobre todo debido a que la ciudadanía se encuentra «mucho más protegida» por las vacunas y por los contagios previos que haya podido padecer, y a que las nuevas variantes que circulan actualmente son consideradas «de poco riesgo» por la OMS. La responsable de Salud explicó que el aumento del número de casos detectados en julio se enmarca en un contexto de «altibajos» similar al que se produce con otros virus como el de la gripe.

La consejera también se refirió a la posibilidad de administrar a la población una nueva dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid. En este sentido, informó de que los expertos volverán a reunirse en septiembre para analizar esta cuestión y que, a partir de los criterios y recomendaciones que formulen esos especialistas, Osakidetza decidirá si la pone en marcha y si, al igual que se hizo el pasado año para buena parte de la población, dicho refuerzo se inyecta junto a la vacuna anual contra la gripe.

Hospital Donostia

La consejera también se refirió a las obras para la construcción de dos nuevos edificios -uno para la futura unidad de protonterapia y otro de consultas externas- en el complejo del Hospital Donostia. Sagardui anunció que se habilitará un aparcamiento alternativo al actual para facilitar el estacionamiento de vehículos durante el tiempo que duren estos trabajos.

Además, Sagardui reiteró que la unidad de protonterapia -en la que se invertirán más de 24 millones de euros- dará servicio a Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y también a su entorno. El nuevo edificio en el que se ubicará esta unidad, en la que se aplicarán los tratamientos más avanzados para combatir el cáncer y otras enfermedades, constará de cuatro plantas, dos de ellas subterráneas.

Uno de los pisos por debajo del nivel del suelo será un búnker, dado que los tratamientos de radioterapia que se llevarán a cabo en este espacio requieren de un entorno aislado y de importantes medidas de seguridad, según dio a conocer la consejera, que recordó que el objetivo es que esta unidad pueda estar operativa en 2026.