GARA Euskal Herriko egunkaria

Lasagabaster alerta de que el PTS de renovables es «radicalmente ilegal»

El profesor emérito de Derecho Iñaki Lasagabaster participó ayer en una jornada organizada por Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea en el Campus de la UPV-EHU en Gasteiz, donde alertó de que el Plan Territorial Sectorial (PTS) de Energías Renovables diseñado por el Gobierno de Lakua, pendiente de ser ratificado, es «radicalmente ilegal».

Iñaki Lasagabaster, Naiara Moreno, Ana Sáenz de Olazagoitia y Unai Pascual. (GARA)

«El Plan Territorial Sectorial (PTS) es una norma que está dictada por el Gobierno Vasco, y, si sigue como hasta ahora, creo que es ilegal en una serie de puntos porque se mete en cuestiones recogidas en la ley, y el PTS no puede entrar en ellas. Es claramente ilegal». Así de tajante se manifestó ayer el profesor emérito de la UPV-EHU Iñaki Lasagabaster en una jornada organizada por Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea en el campus de Gasteiz.

Es más, llegó a decir que el citado PTS de Energías Renovables, pendiente de ser ratificado tras ser aprobada su versión provisional, es «radicalmente ilegal». Y puso como ejemplo la Ley de Suelo, que establece que las intervenciones en suelo no urbanizable tienen que aprobadas por la Diputación. «Lo pone en una ley, ¿y lo quieren cambiar con el PTS?», señaló antes de citar los desacuerdos mostrados por la Diputación de Bizkaia. El último, la semana pasada, con la declaración de Impacto Ambiental del parque eólico de Larragorri.

Además, aseveró que el PTS de Energía Renovable entra en contradicción con el PTS Agroforestal, refiriéndose a la tipología de las infraestructuras no lineales: tipo A y tipo B. El PTS Agroforestal establece que las centrales productoras de energía eléctrica o las estaciones transformadoras de superficie superior a 100 metros cuadrados son de Tipo A, limitando su implantación, pero en 2019 se modificaron las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) para tipificar las plantas fotovoltaicas como Tipo B. Se equiparan así las instalaciones Vitoria Solar 1 y 2, que suman 180.000 placas solares, con un pequeño parking o a una antena de radio.

Lasagabaster presentó estas conclusiones junto a Ana Sáenz de Olazagoitia, profesora en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV-EHU, Naiara Moreno, de la Junta Administrativa de Jungitu, y Unai Pascual, coordinador de Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea. «Este hecho constituye la expresión evidente de la arbitrariedad administrativa», afirmó.

27 EÓLICOS Y 149 FOTOVOLTAICOS

El PTS prevé la instalación de 27 parques eólicos y 149 instalaciones fotovoltaicas, y la demora en su tramitación ha dado pie a que se presenten solicitudes «como si de una carrera se tratase». Entre 2023 y 2024, cuando quedó suspendida la tramitación, se presentaron 18 peticiones de plantas fotovoltaicas y 28 de eólicas. «Es inaceptable que en pleno periodo de elaboración de la planificación energética se produzca este aluvión», aseveran en el documento de conclusiones, incidiendo en que el PTS «no es un verdadero plan».

Actúa «como instrumento habilitador para la implantación de estas instalaciones, más que como un verdadero instrumento de ordenación», ya que «las llamadas zonas de aptitud permiten construir estas instalaciones prácticamente en todo el territorio, menos en las definidas como zonas de exclusión». Y habrá Zonas de Localización Seleccionada para instalaciones de gran y mediana escala.

«La ocupación del territorio se producirá por aquellos solicitantes que primero lleguen, siendo la referencia a la libre competencia en la obtención de las autorizaciones industriales una cláusula de estilo», censuran, y piden que se paralice temporalmente el PTS para «dar paso a un proceso más garantista que conlleve una aceptación social más amplia para garantizar una transición energética justa, territorialmente equitativa».