
El documento, titulado «I ara què? Fil a l'agulla», recoge «los mínimos que consideramos imprescindibles, como suelo ético y político, para un acuerdo de bases que garantice, desde el primer minuto, que el presente y el futuro ya no se parecerán al pasado».
La formación independentista subraya en un comunicado que «nunca firmamos cheques en blanco, a nada ni a nadie, ni siquiera a nosotros mismos», y matiza que el documento «no es el programa político de la unidad popular, ni los máximos programáticos, por los cuales seguiremos trabajando sin renunciar».
La CUP explica que la negociación se basa en tres ejes indisociables y fundamentales, que son «la ruptura democrática, un plan de choque de emergencia y urgencia social y un proceso constituyente popular y no elitista».
Y recuerda que desde el primer momento advirtió de que «la clave era el qué, el cómo y el cuándo antes de abordar un quien que debería ser –a nuestro criterio y juicio– necesariamente coral, colegiado y asociado; un país, ya, de todas y todos».

La devastación de Gernika por el bombardeo fascista de 1937, en las filmaciones de la UCLA

Aritz Otxandiano denuncia un ataque contra su vivienda: «Se han sobrepasado todos los límites»

Gogora quiere meter a ETA también en el Memorial 3 de Marzo de Gasteiz

Aplausos e insultos a Jone Laspiur por criticar ‘La infiltrada’ y las infiltraciones policiales
