
El homenaje ha tenido lugar en uno de los lugares de Gasteiz donde los franquistas llevaron a cabo fusilamientos durante la Guerra del 36, el muro trasero del cementerio de Santa María, donde se ha colocado una corona de flores y numerosas rosas rojas por parte de los participantes mientras se bailaba un aurresku.
Además de rendir homenaje a las víctimas del franquismo en Araba, las cuatro formaciones han denunciado la «impunidad» de los crímenes de la dictadura y la represión posterior a la Guerra del 36.
Han subrayado que «más de 300 personas fueron asesinadas» en Araba, «pero otras miles fueron encarceladas o usadas como esclavas del franquismo». El manifiesto ha citado asimismo «las multas, incautaciones, estigmatización y destierro» provocados por ese régimen.
También han criticado que «la Transición se basó en la impunidad y el olvido. No hubo ruptura, sino una continuidad entre un régimen y otro, y la Transición tiene entre sus pilares una ley de punto final que impide juzgar a los máximos responsables de los crímenes del franquismo».
A su juicio, «81 años después la simbología franquista sigue presente en nuestras calles y sigue sin esclarecerse la verdad», han censurado, además de exigir que se destinen recursos públicos «para completar la fotografía de la represión y hacer un censo preciso de las consecuencias de la guerra y la dictadura».
Su reclamación se extiende a la señalización y cuidado de aquellos lugares «con especial significado para las víctimas de la represión» y «reparación para todas las víctimas», así como una reivindicación de justicia a través de querellas por crímenes de lesa humanidad presentadas por instituciones públicas.

Joseba Ezkurdiaren aita zendu da, pilotariak Binakako txapela eskuratu eta ordu gutxira

Muestras junto a Zubieta arrojan el mayor índice de contaminación por incineración en Europa

Un árbol único, que solo existe en siete pueblos navarros, está en plena floración

Hondarribia recibe la inesperada visita de un ejemplar adulto de ballena de gran tamaño
