
A la vista de anteriores movilizaciones llevadas a cabo por los pensionistas en Bilbo, la manifestación de este sábado se preveía masiva y así ha sido finalmente. De hecho, la multitud que desde minutos antes de las 17.00 abarrotaba la zona del Ayuntamiento ha obligado a la cabecera a echar a andar desde la zona de la Plaza Circular.
La manifestación ha estado encabezada por una pancarta en la que se podía leer, en euskara y castellano, «Pensiones públicas dignas. No 0,25%».
Multitudinaria reivindicación por unas pensiones dignas en las calles de Bilbo. Sigue llegando gente. Sois ejemplo. #PentsioDuinak #PentsionistakBorrokan pic.twitter.com/1iZVjWnYY4
— Ruben Pascual (@GARA_rpascual) March 17, 2018
A lo largo de la marcha, que se ha iniciado bajo una fuerte lluvia, se han visto carteles en los que se podía leer «La pensión es un derecho, no una limosna, no al 0,25%» o «Pentsionistak aurrera» y se han coreado gritos en contra del Gobierno español y su decisión de no referenciar las pensiones al IPC.
Al término de la marcha, que ha finalizado pasadas las 18.30 en el Plaza del Sagrado Corazón de Jesús –cuando la gente aún llenaba todo el recorrido–, se ha dado lectura a un manifiesto en el que los convocantes han destacado que, con esta movilización, han querido exigir unas pensiones públicas «dignas para hoy y para el futuro».
En su intervención, han recordado que se vienen movilizando semanalmente desde el 15 de enero para decir «no al 0,25%» y que se recuperen las pensiones con la subida del IPC garantizada, además de reclamar una pensión mínima de dignidad de 1080 euros.
«Estamos hartos de que nos mientan, de que nos impongan recortes de pensiones y reformas laborales dirigidas a reducir salarios, a llevar a los jóvenes a la precariedad laboral y a futuras pensiones míseras, mientras la banca y las grandes corporaciones multiplican escandalosamente sus beneficios y pretenden hacer negocio mediante planes privados de pensiones», han destacado.
Asimismo, han subrayado el «ejemplo» de las mujeres de todas las edades que se sumaron el pasado 8 de marzo a la huelga feminista y han señalado que «rompiendo la brecha salarial están garantizando salarios y pensiones dignas para ellas y para las actuales pensionistas».
Según han recordado, tan solo en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba hay 190.000 personas y otras en Nafarroa 56.000 que «malviven con menos de 700 euros de pensión», en su gran mayoría mujeres.
Por ello, han instado a acabar con esta situación y han exigido a los gobiernos de Madrid y Gasteiz que «tomen medidas inmediatas» para la mejora de las pensiones y la garantía de un sistema público «digno». «De no hacerlo, seguiremos con nuestras movilizaciones, y que tengan claro que esta batalla la vamos a ganar», han asegurado.
Asimismo, han realizado un llamamiento a los presentes a sumarse el próximo lunes a las movilizaciones frente a los principales ayuntamientos de Bizkaia ya que «no podemos dar ni un paso atrás».
Donostia
En la capital guipuzcoana, la marcha ha partido a las seis de la tarde de los jardines de Alderdi Eder tras una pancarta con el lema «Defensa de las pensiones públicas en Euskadi».
Convocadas por las asociaciones guipuzcoanas de pensionistas Nagusilan, Helduak adi, Duintasuna Elkartea, Gepe, Fevaas, Appetol, Appebade y Agijupens, agrupadas en PAMG, y Aspalgi y la plataforma de pensionistas de Txingudi, miles de personas han secundado la marcha que ha recorrido las calles céntricas de la capital guipuzcoana.
Al igual que en la manifestación de Bilbo, la de Donostia ha contado con la presencia de numerosos representantes políticos e insititucionales, así como dirigentes sindicales.
Iruñea
La movilización de Iruñea tenía su cita a las seis de la tarde en la Plaza del Castillo. A esa hora, eran miles de personas las que se habían congregado en torno al kiosco y también en las calles adyacentes.
Inusualmente, la movilización ha comenzado con la lectura del manifiesto por parte de los portavoces de Mayores frente a la Crisis y la Coordinadora Navarra por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. «Estamos ganando ya el reto de la dignidad. La gente jubilada hoy estamos demostrando que no somos ese grupo humano silencioso y sumiso al que se puede adormilar con políticas paternalistas, engañar con falsas promesas y burlarse con vergonzosas políticas como la miserable subida del 0,25», han destacado.
Tras el acto político, ha comenzado la manifestación, que ha recorrido la avenida Carlos III hasta la plaza de Merindades, sede de la Delegación del Gobierno español. La manifestación ha congregado a miles de personas. Mientras la cabecera se encontraba parada en la fuente de la rotonda de Merindades, la cola se encontraba todavía a la altura de la sede del Gobierno navarro. Y eso que muchos habían optado ya por abandonar la movilización por las calles adyacentes. Según los organizadores eran 20.000. Según la Policía Municipal, 15.000.
En el recorrido, los integrantes de Sasoia contaban con un megáfono propio desde el que coreaban consignas como «Fuera ladrones de las instituciones». Un poco más adelante, una pancarta recordaba que los gastos multimillonarios del TAV tienen un efecto directo en los recortes sociales.
En la cabecera de la pancarta podía leerse «En defensa del sistema público de pensiones» y «No al 0,25%».
La manifestación ha avanzado sin problemas por la zona peatonal de Carlos III hasta la llegada a Merindades. La Policía Foral ha tratado de impedir que los manifestantes cortaran el tráfico y ha llegado a organizar un pequeño cordón. En vano.
Los forales tratan de impedir llegar a la Delegación. En vano pic.twitter.com/nRnsUHRRlc
— Martxelo Díaz (@MartxeloDiaz) March 17, 2018
Los jubilados han seguido adelante al grito de «Ni un paso atrás» y se han drigido a la fuente del centro de la rotonda, cortando el tráfico de toda la avenida. Allí, han estado gritando «Nuestro dinero salva a los banqueros» y «Manos arriba, esto es un atraco».
Más de 13.500 personas en Gasteiz
En el caso de Gasteiz, convocados por Arabako Pentsionistak Lanean y Por una vida digna, la marcha ha partido a mediodía desde la explanada del museo Artium hasta la plaza de la Virgen Blanca tras una pancarta en la que se leía en euskara y castellano ‘Pensiones públicas dignas’.
Los manifestantes han coreado consignas como «Ni un paso atrás, contra los recortes del PP», «Si no hay pensión no hay calefacción» y «Recortes de pensión, Gobierno dimisión», entre otros.
La manifestación ha sido secundada por alrededor de 13.500 personas según el recuento de GARA y NAIZ; cuando la cabecera de la marcha ha llegado a la plaza de la Virgen Blanca la cola de la misma todavía no había salido del origen.
Enorme manifa por las pensiones en Gasteiz pic.twitter.com/fSPPCW8pTa
— Iñaki Iriondo (@gara_iiriondo) March 17, 2018

La devastación de Gernika por el bombardeo fascista de 1937, en las filmaciones de la UCLA

Gogora quiere meter a ETA también en el Memorial 3 de Marzo de Gasteiz

Aplausos e insultos a Jone Laspiur por criticar ‘La infiltrada’ y las infiltraciones policiales

Fallece Gloria Rekarte, a quien han dado el último adiós en Iruñea
