
Las plataformas de la Asociación Española de Vídeo on Demand (AEVOD), entre las que se hallan Netflix, Filmin o Prime Video, se han mostrado partidarias garantizar la oferta de contenidos en lenguas cooficiales previstas por la ley en marcha a través del doblaje y la subtitulación y mediante la colaboración público-privada.
En un comunicado, el presidente de la asociación, José Antonio De Luna, ha afirmado que tienen compromiso «con la diversidad lingüística» del Estado español y con el «apoyo a las lenguas oficiales de las distintas comunidades autónomas con lengua propia», pese a la realidad actualmente conocida.
En este sentido, De Luna ha explicado que «la mejor manera de garantizar la diversidad lingüística es a través de la oferta de contenidos en lenguas cooficiales, concretamente, a través del doblaje y de la subtitulación». «Para ello, abogamos por la colaboración público-privada y reiteramos la voluntad de nuestros miembros de colaborar para avanzar en este sentido», ha añadido.
«Estamos convencidos de que la posibilidad de aumentar la oferta de títulos europeos y no europeos, subtitulados o doblados en lenguas oficiales sería la forma más rápida, sencilla y efectiva de conseguir los objetivos que entendemos, se buscan alcanzar en el proyecto de ley», ha zanjado.
El comunicado se ha hecho público después de que Esquerra Republicana (ERC) y el Gobierno español hayan llegado a un acuerdo sobre la Ley Audiovisual que, entre otras cuestiones, prevé la creación de un fondo de doblaje y subtitulado que las plataformas tendrán que incorporar en sus catálogos en un cierto porcentaje.

Pierde un testículo por un impacto de foam en el desalojo del gaztetxe de Errekalde

Los trabajadores de Guardian aceptan las indemnizaciones y la empresa cerrará este abril

Las lesiones de Zabarte apuntan a un pelotazo de foam aunque la Ertzaintza lo niega

«Comandos Anticapitalistas de ETA», ¿ignorancia o errata intencionada de la consejera?
