Mariona Borrull
PERFIL: ISABEL HERGUERA

Animadora de intimidades colectivas

Isabel Herguera.
Isabel Herguera. (Gorka RUBIO | FOKU)

Isabel Herguera (1961), donostiarra de Gros, tiene un don para el viaje. Por un lado, sus viajes han sido físicos: le han permitido dialogar de tú a tú con mujeres de todo el mundo, y especialmente de la India, su querida India... Pero el cine de Herguera también bebe de un cierto traspase emocional, aquel que nos pide ponernos música familiar cuando andamos por ciudades ajenas y que, por otra parte, nos encuentra en las historias más recónditas.

Entre 1985 y 1990 estudia Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, carrera que continúa en la Kunstakademie de Düsseldorf como alumna de Nam June Paik, y más tarde en el California Institute of the Arts en Los Angeles (1990-93), donde posteriormente trabaja en distintos estudios de animación. En 2003 vuelve para dirigir el Festival Internacional de Cinema d’Animació de Catalunya (ANIMAC) y hacerse cargo de la coordinación y la programación del Laboratorio de Imagen en Movimiento en Arteleku. Desde 2005, imparte el curso de Animación experimental en el National Institute of Design en Ahmedabad (India), ciudad adonde se escapa siempre que puede.

Herguera lleva cuatro décadas trabajando en el formato corto, siempre desde el collage entre materiales y técnicas, y siempre en la frontera entre la experimentación, el documental y el diario íntimo. Sus films se han mostrado ampliamente en festivales y salas de todo el mundo y han ganado más de cincuenta premios internacionales, incluyendo la nominación al Goya en 2006 por ‘La gallina ciega’. En el archivo ARES destacan ‘Spain Loves You’ de 1988, ensayo sobre una España polarizada entre lo retrógrada y lo «progre» a base de fotografías de archivo familiar y recortes de medios. También ‘Los muertitos’ (1993), que ironiza en clave de ciencia-ficción sobre la violencia en la frontera que separa Estados Unidos y México, incorporando vídeo, fotografía y testimonios sonoros reales. Encontrarán un buen puñado de cortometrajes suyos en abierto, en su canal de Vimeo.

Narrativa y formalmente ‘El sueño de la sultana’ no puede entenderse sin trabajos como ‘Bajo la almohada’ (Kimuak, 2010) o ‘Ámár’ (Gran Premio del Cine Vasco en Zinebi, 2012), una dolida carta de Inés –la doble en la ficción de Herguera– a quien entendemos fuera su amante en la India y que ahora se encuentra encerrado en un hospital psiquiátrico. Pero la obra de Isabel Herguera nunca es para sus adentros, en ningún sentido. La cineasta entiende que el contexto enriquece las piezas y así lo practica, ya sea desbordando sus cortos en formato de instalación, realidad aumentada y mappings, o simplemente incorporando las personas que la rodean en sus obras.

‘El sueño de la sultana’ nace de la conjunción valiente (y amable) de dibujos realizados en tres talleres por mujeres de la India, de diversa clase y condición social. Asimismo ‘El sueño de la sultana’ invoca a Paul B. Preciado, a Mary Beard y a Maurizio Faraoni, testigos ajenos como entradas en su diario personal.