Ibai Azparren

La ultraderecha avanza pese a que la gran coalición retiene la mayoría

Las elecciones a nivel europeo confirman la consolidación de la extrema derecha, que podrá condicionar una legislatura clave. Pero la coalición de conservadores, socialdemócratas y liberales, con el apoyo de los verdes, mantiene mayoría suficiente para sostener a la Comisión y aprobar legislación.

Ursula Von der Leyen, tras conocer los resultados de ayer.
Ursula Von der Leyen, tras conocer los resultados de ayer. (Kenzo TRIBOUILLARD | AFP)

 Las formaciones de extrema derecha ganarán significativas cuotas de poder en la nueva Eurocámara, con Conservadores y Reformistas (ECR) que suma un escaño hasta los 71 e Identidad y Democracia (ID) que alcanza los 57 asientos al sumar ocho representantes, según la proyección del Parlamento Europeo al cierre de esta edición. A pesar del avance de la ultraderecha, la coalición entre conservadores, socialdemócratas y liberales, dando entrada a los verdes, resiste.

El Partido Popular Europeo (PPE) ganó las elecciones con 191 escaños de los 720 del nuevo hemiciclo, lo que mejora su marca de la legislatura anterior en quince escaños, seguido de Socialistas y Demócratas (S&D), que se mantiene como segunda fuerza pese a perder cuatro escaños y quedarse con 135 eurodiputados. Los liberales de Renew siguen como tercera fuerza con 83 asientos, pero lo hacen con una fuerte caída de 19 escaños. También sufrieron un gran recorte en sus resultados los Verdes europeos, que pasan de 71 a 53 escaños, y una rebaja mucho más moderada La Izquierda, que suma 35 escaños en lugar de los 37 del mandato anterior.

La extrema derecha, diversa en varias familias -juntas alcanzarían la segunda posición-, condicionará las políticas europeas y la pregunta gira en torno a si el PPE mantendrá la coalición o alcanzará pactos, puntuales o estructurales, con los ultraderechistas. En este sentido, los grupos socialdemócrata, liberal y de los Verdes se mostraron ayer dispuestos a unirse a una coalición de «corte proeuropeo» con el PPE si este no hace concesiones a los grupos ultraderechistas.

ALEMANIA

La coalición Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Urusula Von der Leyen fue la opción más votada en Alemania (30,9%), según los resultados provisionales, seguida de la formación ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), con un 14,6%, lo que supone un importante ascenso con respecto a hace cinco años.

El número dos de CDU/CSU, Jens Spahn, insinuó que el canciller Olaf Scholz debería pedir una moción de confianza, remarcando que «la ‘coalición semáforo’ ha sido derrotada otra vez». La coalición está formada por el SPD, tercera fuerza en los comicios europeos con un 14% de los votos, el Partido Democrático Libre (FDP) y Los Verdes, que han pasado del 20,5% de 2019 a un 12,8% de apoyo. El quinto puesto es para el FDP, con un 5,4% y el sexto, para el BSW, el partido rojipardo de Sahra Wagenknecht, una escisión de Die Linke, que logra un 5,3% de votos, mientras que la izquierda se queda en un 2,6%.

ITALIA

La primera ministra italiana, la utraderechista Giorgia Meloni, y su partido, Hermanos de Italia (FDI), se perfilan como los ganadores de la noche al obtener entre un 26 y un 30% de los votos, según el sondeo a pie de urna difundido al cierre de los colegios por la televisión pública RAI. En segundo y tercer lugar se encuentran, respectivamente, el Partido Demócrata que podría obtener entre un 21% y un 25%, y el Movimiento Cinco Estrellas (M5S), que estaría en una horquilla de entre el 10% y el 14%.

Los partidos liderados por los dos vicepresidentes de Meloni se situarían inmediatamente detrás, con el conservador Forza Italia (FI), de Antonio Tajani, sumando entre un 8,5% y un 10,5%, mientras que la ultraderechista Liga, del ministro de Transportes, Matteo Salvini, lograría entre un 8% y un 10%. La Alianza Verde-Izquierda obtendría entre un 5 y 7%.

PORTUGAL

Era la primera vez que los portugueses acudían a las urnas después de la renuncia de Antonio Costa, y los ciudadanos devolvieron ayer al Partido Socialista de Portugal (PS) a la primera posición, pero con un estrecho margen sobre la gobernante Alianza Democrática (AD). En tercera posición queda la formación de ultraderecha Chega, con el 9,79% y dos diputados, seguida de Iniciativa Liberal (IL), con el 9,07% y dos asientos. Es la primera vez que ambas fuerzas entran en la Eurocámara.

ESLOVAQUIA

La formación progresista PS, liderada por el exvicepresidente de la Eurocámara Michal Simecka, ganó en Eslovaquia. El partido opositor de Simecka habría obtenido 27,8% del voto, y 6 escaños, y el gubernamental Smer, de Robert Fico, el 24,8% y 5 eurodiputados. También logró representación en la Eurocámara el ultraderechista Republika, con el 12,5% del voto. Eslovaquia eligió a sus 15 representantes tras una campaña empañada por el atentado contra el primer ministro Fico, que fue tiroteado el 15 de mayo y tuvo que votar desde el hospital de Bratislava.

AUSTRIA

El opositor partido ultraderechis FPÖ ganó ayer las elecciones europeas en Austria, con un 25,7% de los votos, delante del gobernante partido democristiano ÖVP, con un 24,7%. El partido socialdemócrata SPÖ se situó en tercer lugar, con un 23,2%. Le siguen en la cuarta posición Los Verdes, partido ecologista en el Gobierno, y los opositores liberales de Neos, con un 10,7% y 9,9% respectivamente.

PAÍSES BAJOS

 El Partido por la Libertad (PVV), formación de extrema derecha de Geert Wilders, logró ayer aumentar su apoyo público con siete escaños, pese a que la victoria se la llevaron entre socialdemócratas y verdes, que obtuvieron juntos ocho asientos en la Cámara.

Hace seis meses, el PVV sorprendió a Europa al convertirse en el partido con mayor representación en el Parlamento holandés. Ahora, Wilders busca capitalizar esa popularidad para influir en gran parte del bloque comunitario.

DINAMARCA

El Partido Socialista Popular (SF), una formación política de corte rojiverde, logró ayer una histórica victoria en las elecciones europeas en Dinamarca, en las que socialdemócratas y liberales, principales fuerzas de la coalición de gobierno, sufrieron un claro retroceso. Con el 94% de los votos escrutados, el SF -cuarta fuerza en el Parlamento danés- logró el 17,3%, cuatro puntos más que en los comicios de 2019 y tres escaños, uno más.

El Partido Socialdemócrata de la primera ministra, Mette Frederiksen, cedió seis puntos hasta el 15,6 %, pero mantuvo sus tres escaños, mientras que el Partido Liberal, ganador en 2019, cayó casi nueve puntos, hasta el 14,7% y vio reducidos a la mitad sus representantes, de cuatro a dos.

La primera ministra danesa no asistió al acto de celebración de la jornada de su partido, tras sufrir el viernes pasado una agresión en el centro de Copenhague por un ciudadano polaco de 39 años, en estado de embriaguez, en un acto, según la policía «aislado» y «espontáneo».