Iñaki  Iriondo
Cronista político

Pradales forma un Gobierno tan amplio que no entra en los escaños «azules» del Parlamento

Imanol Pradales, que este sábado ha jurado su cargo de lehendakari en Gernika, ha formado un Gobierno con diez miembros del PNV y cinco del PSE. Es el más amplio de la historia de la CAV. Tanto que no cabe en los escaños reservados al Ejecutivo en la primera fila del Parlamento.

Imanol Pradales, sexto lehendakari de la época autonómica, tendrá es Ejecutivo más amplio.
Imanol Pradales, sexto lehendakari de la época autonómica, tendrá es Ejecutivo más amplio. (Oskar MATXIN EDESA | FOKU)

Diez miembros del PNV y cinco del PSE. Imanol Pradales ha formado el Gobierno autonómico más amplio de la historia de la CAV. Tanto que sus dieciséis integrantes no entran en los catorce escaños reservados para el Ejecutivo en la primera fila del salón de plenos del Parlamento.

Son ocho hombres y siete mujeres, y ninguna consejería lleva el título de Igualdad, con lo que puede que esta competencia vuelva a Lehendakaritza, con carácter transversal, como lo tuvo con anterioridad a la última legislatura de Urkullu. Que Emakunde dejara de depender directamente del lehendakari levantó numerosas protestas de sectores feministas.

Composición del Gobierno de Imanol Pradales.

Dos vicepresidencias

A Imanol Pradales le acompañará como primera vicelehendakari la jeltzale Ibone Bengoetxea, que además ocupará la Consejería de Cultura y Política Lingüística. El PSE ya anunció a la opinión pública y al propio lehendakari que el segundo vicelehendakari será Mikel Torres, que tendrá también la cartera de Economía, Trabajo y Empleo.

Ibone Bengoetxea ocupaba la gerencia de EiTB, y desde 2003 ha sido concejala del Ayuntamiento de Bilbo, presidenta de Eudel y diputada foral en Bizkaia. Mientras que Mikel Torres ha sido durante 16 años alcalde de Portugalete y es secretario general del PSE de Bizkaia.

Como portavoz del nuevo ejecutivo actuará María Ubarretxena Cid, de Urretxu, que será al mismo tiempo la consejera de Gobernanza, Administración Digial y Autogobierno. Fue alcaldesa de Arrasate en entre 2015 y 2023, hasta que EH Bildu llegó a ese puesto.

Bingen Zupiria, consejero de Seguridad

Entre las grandes sorpresas del nuevo Gobierno de Pradales es el nombramiento de Bingen Zupiria como consejero de Seguridad. Ha sido portavoz del Ejecutivo de Urkullu en la última legislatura, además de consejero de Cultura y Política Lingüística. Ligado al periodismo en ETB y Deia, fue director de comunicación de José Antonio Ardanza. El nuevo reto llama mucho la atención.

El consejero de Hacienda y Finanzas, será Noël d'Anjou Olaizola, nacido en Irun y que proviene del sector financiero. Ha trabajado en el Grupo Crédit Agricole Indosuez y en Kutxabank, y es consejero de Norbolsa Sociedad de Valores y Bolsa, SA.

Mikel Jauregi Letamedia será consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad. Ha trabajado en el sector energético en diversas partes del mundo. En los últimos años ha estado ligado a BP (Britis Petroleum) en la división de gas y renovables.

Al cargo de la consejería de Educación estará Begoña Pedrosa, que en la pasada legislatura ya fue viceconsejera de Educación. Proviene de Mondragon Unibertsitatea. Tendrá por delante el desafío de desarrollar la Ley del Sistema Educativo y ver si consigue reconstruir el pacto parlamentario inicial de base que se rompió en el trámite legislativo.

Vivienda y la política de prisiones para el PSE

El que fuera delegado del Gobierno español, Denis Itxaso, estará al frente de Vivienda y Agenda Urbana, departamento del que desgaja Transportes. Que se convierte en la consejería de Movilidad Sostenible, que ocupará Susana García. García ha ostentado diversos puestos en representación del PSE en el Ayuntamiento de Donostia y en las Juntas Generales de Gipuzkoa.

Alberto Martínez será consejero de Salud y el encargado de la recuperación de Osakidetza. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la UPV-EHU, y desde 2002 hasta la fecha ha sido jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Universitario de Cruces

Nerea Melgosa, que ya era consejera en el gabinete de Urkullu, se queda con parte de sus competencias en el nuevo Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico. De lo que tuvo se desgaja ahora Justicia y Derechos Humanos, que pasa a manos de María Jesús San José López, del PSE, lo que supone asumir las funciones relacionadas con las prisiones vascas. Ya fue consejera de Justicia y Trabajo entre 2016 y 2020.

Se había filtrado ya de víspera que el exrector de la UPV-EHU, biólogo y reputado divulgador científico Juan Ignacio Pérez Iglesias iba a ser el nuevo consejero de Ciencia, Universidad e Innovación, que alcanza entidad propia después de haber estado dentro de Educación.

Javier Hurtado, del PSE, repite cuatro años más como consejero de Turismo, Comercio y Consumo.

En el nuevo organigrama, aparece un nuevo departamento exclusivo para la Alimentación, Desarrollo Rural y Pesca, que ocupará Amaia Berredo, nacida en Donostia y que en estos momentos es diputada de Sostenibilidad, Agricultura y Medio Natural de la Diputación de Araba.

 

Ahora habrá que esperar a que el Boletín Oficial del País Vasco publique el reparto de la estructura y funciones de cada uno de los departamentos. Se podrá comprobar así qué efecto tiene, por ejemplo, en el incremento de altos cargos y asesores sobre el actual Gobierno de doce miembros.