NAIZ

EEUU retira a Cuba de la lista de «patrocinadores del terrorismo» antes del regreso de Trump

El presidente de EEUU, Joe Biden, ha retirado este martes a Cuba de la lista de «países que promueven el terrorismo», a menos de una semana de ser relevado por Donald Trump, quien en su primer mandato colocó a la isla en ese listado que conlleva severas sanciones.

0 seconds of 0 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:00
00:00
 

El Gobierno de EEUU, liderado por el presidente saliente Joe Biden, ha retirado este martes a Cuba de la lista de «países patrocinadores del terrorismo» a pocos días de que el republicano Donald Trump, que impuso esta medida durante su primer mandato, asuma el cargo el próximo 20 de enero.

Biden ha indicado que el Gobierno cubano «no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional» durante el último periodo de seis meses y ha proporcionado seguridad de que no lo hará en un futuro, según ha informado la Casa Blanca.

Asimismo, en un memorándum dirigido a los altos funcionarios estadounidenses ha subrayado que Washington «mantiene como objetivo central» de su política «la necesidad» de que exista «más libertad y democracia», así como «mayor respeto por los Derechos Humanos» en Cuba. De igual forma, Biden ha comunicado su decisión al Congreso.

El presidente saliente ha suspendido también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y ha levantado algunas sanciones financieras.

«Estados Unidos ha adoptado medidas que van en la buena dirección, pero el bloqueo persiste», señalado el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodriguez.


 
Unos días antes de entregar el poder a Joe Biden en enero de 2021, el ex y ahora futuro presidente republicano había tomado la decisión exactamente opuesta, la de colocar a Cuba en esta lista que también incluye a Corea del Norte, Irán y Siria, por lo que es posible que Trump decida volver a incluir a Cuba en la lista después de llegar al poder.

Su futuro jefe de la diplomacia, el senador republicano de Florida Marco Rubio, ha construido toda su carrera política apoyándose en la diáspora cubana anticastrista. Sus propios padres abandonaron Cuba para trasladarse a Estados Unidos en 1956, tres años antes de que Fidel Castro llegara al poder.

Las relaciones entre Cuba y EEUU se rompieron en 1959 tras el triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, a la que Washington respondió con un duro bloqueo y la inclusión del país en la lista de «patrocinadores del terrorismo» en 1962.

Durante el mandato del expresidente demócrata Barack Obama se restablecieron en cierta medida las relaciones, si bien la llegada de Donald Trump a la Presidencia en 2017 provocó un endurecimiento de las restricciones contra Cuba.

El Gobierno de Cuba considera que EEUU tiene «responsabilidad directa» en una situación económica dentro de la isla que las propias autoridades reconocen como «difícil» marcada entre otras cosas por «la depresión e insuficiencia de abastecimientos y servicios esenciales».

Liberados 553 presos

Poco después del anuncio de EEUU, el Gobierno cubano ha anunciado la liberación de 553 personas «sancionadas por delitos diversos», tras la intermediación del Vaticano.

El Gobierno estadounidense ha vinculado ambas decisiones y ha afirmado que tomó la decisión de sacar a Cuba de la lista de «países patrocinadores del terrorismo» para propiciar la liberación de presos cubanos.

El presidente, Miguel Díaz-Canel, comunicó la decisión al papa Francisco en los primeros días de enero después de «un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley», ha explicado la Cancillería cubana, que señaló que la medida se aplicará gradualmente.
 
El Gobierno indicó que entre 2023 y 2024 más de 10.000 personas encarceladas recibieron «distintas modalidades de beneficio previstas en la ley"». Y que esta decisión va acorde al «espíritu del Jubileo Ordinario», el gran evento católico que se celebra cada 25 años.