NAIZ

Trump ataca: ofensiva antiinmigración (ya recurrida), retirada del Acuerdo de París y la OMS…

En su primer día en el cargo, el presidente estadounidense, Donald Trump, desmanteló el legado del demócrata con una avalancha de órdenes ejecutivas sobre inmigración, economía y reforma del Gobierno federal. También se ha retirado de la OMS y del Acuerdo Climático de París.

El presidente de EEUU, Donald Trump, muestra la firma de una orden ejecutiva
El presidente de EEUU, Donald Trump, muestra la firma de una orden ejecutiva (K.C. Alfred | EUROPA PRESS)

Horas después de convertirse en el 47º presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una serie de órdenes ejecutivas que incluyen la revocación de decenas de políticas de Joe Biden, medidas contra la migración y la retirada del país del Acuerdo de París sobre el clima o la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como indultos contra los condenados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

A nivel migratorio, la gran ofensiva antimigratoria largamente prometida por Trump ya ha comenzado a ejecutarse; el nuevo presidente estadounidense ha decretado la emergencia nacional en la frontera sur con México autorizando el uso de las fuerzas militares para devolver a miles de migrantes a sus lugares de origen y ha rescindido un grupo de trabajo interinstitucional creado por Biden para reunir a familias separadas en la frontera.

También ha decretado el fin de la ciudadanía por derecho de nacimiento. La orden pretende modificar la interpretación actual de la Enmienda 14 de la Constitución de EEUU, que establece que toda persona nacida en suelo estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

Nada más conocer esto, los estados con gobiernos demócratas se han puesto en marcha. Un total de 18 han interpuesto este mismo martes una demanda contra Trump en oposición al intento por acabar con la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos a través de una orden ejecutiva.

El texto alega que el decreto presidencial es «ilegal» y atenta contra la Constitución, ya que en la Enmienda 14 se establece que toda persona nacida en suelo estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

En el recurso legal, los estados - incluyendo Nueva York, Colorado, California y las ciudades de Washington y San Francisco- aseguran que el presidente «no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional» y señalan que, de ser implementada esta medida, causaría un daño «inmediato e irreparable» a los residentes de sus jurisdicciones.

Nueva York, Colorado o California ya han recurrido el intento de acabar con la ciudadanía por nacimiento vía orden ejecutiva

 

En la práctica, la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento impediría que el Departamento de Estado emitiera pasaportes a los niños nacidos de padres indocumentados y que la Administración del Seguro Social los reconociera como ciudadanos, lo que dificultaría su acceso a derechos básicos y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.

Eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento ha sido una demanda recurrente de grupos conservadores. Trump ya había amenazado con revocar este derecho mediante una orden ejecutiva durante su primer mandato (2016-2021), aunque nunca llegó a hacerlo.

Para redefinir la ciudadanía por nacimiento, la vía más directa sería proponer una enmienda constitucional, lo que requeriría una mayoría de dos tercios en la Cámara de Representantes y el Senado, así como la ratificación de tres cuartas partes de los estados, según explicó recientemente el historiador Scott Bomboy en un análisis publicado por el National Constitution Center, institución dedicada al estudio de la Carta Magna.

No existen cifras exactas sobre el número de niños nacidos en EE.UU. de padres indocumentados. Según los datos más recientes del centro de investigación Pew, en 2022 había aproximadamente 1,3 millones de adultos estadounidenses cuyos padres carecían de estatus legal en el país.

Un informe de 2018 del Servicio de Investigación del Congreso, un instituto sin afiliación partidista, recoge que actualmente la interpretación actual de la Enmienda 14 de la Constitución implica que los hijos de inmigrantes indocumentados son ciudadanos estadounidenses.

Sin embargo, el estudio advirtió que el Tribunal Supremo «no ha zanjado firmemente la cuestión en la era moderna», por lo que posibles desafíos legales podrían modificar la interpretación actual.

Entre los decretos firmados nada más asumir la Presidencia se encuentra además el que busca restablecer la doctrina «Permanecer en México», una medida emblemática de su mandato anterior, en el que había obligado a miles de solicitantes de asilo procedentes de América Central a permanecer al sur de la frontera con Estados Unidos mientras sus solicitudes eran procesadas en los tribunales.

Junto a ello, Trump también planea reanudar la construcción del muro fronterizo.

Revocar 80 órdenes

Trump también ha aprovechado la ocasión para revocar casi 80 órdenes ejecutivas firmadas por Biden, como la retirada de Cuba de la «lista de países terroristas» o las sanciones contra colonos israelíes en Cisjordania, ambas medidas que fueron tomadas por Biden en sus últimos días como presidente.

También ha retrasado la prohibición de la plataforma TikTok durante 75 días, después de que este fin de semana se quedara en negro durante varias horas para los usuarios estadounidenses.

Asimismo, ha puesto fin a todos los casos vinculados con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2020, tras firmar un decreto en el que indulta a casi 1.270 personas condenadas, ordena al Departamento de Justicia que desestime unos 300 casos penales y pide la liberación de unos 14 acusados que fueron imputados en casos de sedición graves.

Trump ha adoptado una orden para cambiar el nombre de varios lugares emblemáticos de Estados Unidos, como el golfo de México, que pasará a llamarse el golfo de América con el fin de «honrar la grandeza estadounidense», por lo que ha ordenado que todos los mapas y documentos «reflejen su cambio de nombre».

Retirada de la OMS

Trump también ha anunciado la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), medida que se hará efectiva en los próximos doce meses.

La orden ejecutiva cita «el mal manejo de la organización sobre la pandemia de covid-19, y otras crisis de salud globales, su fracaso en adoptar reformas urgentemente necesarias y su incapacidad para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de los Estados miembros».

También justifica su decisión criticando que Estados Unidos «aporta muchos más recursos que China a ese organismo».

Por su parte, China ha destacado este martes el papel de la OMS en el sistema de gobernanza global de la salud. En una rueda de prensa, el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Guo Jiakun, ha subrayado que la OMS es «la institución internacional más autorizada y profesional en el campo de la salud pública global» y que ha jugado un «rol central en la coordinación global de la gobernanza sanitaria».

Retirada del Acuerdo Climático de París

Trump también firmó este lunes una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo climático de París. La orden ejecutiva, titulada ‘Poniendo a EEUU primero en acuerdos ambientales internacionales’, alega que estos tratados envían el dinero de los contribuyentes estadounidenses a «países que no necesitan, o merecen, la ayuda financiera en los intereses del pueblo estadounidense».

Es la segunda vez que Trump retira a E.UU del Acuerdo de París. En junio de 2017, al inicio de su primera presidencia (2017-2021), anunció que a partir de noviembre de 2020 EEUU se retiraría del Acuerdo de París, el tratado internacional adoptado en 2015 en el marco de CMNUCC.

El objetivo del acuerdo es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C por encima de los niveles preindustriales y, preferiblemente, a 1,5 °C, para mitigar los efectos del cambio climático.

Trump también argumentó que el Acuerdo de París favorece a países como China o la India, a la vez que cuestionó su efectividad para enfrentar la crisis climática.

Pero tan pronto como Joe Biden asumió la presidencia de Estados Unidos en enero de 2021, el líder demócrata firmó una orden ejecutiva para reincorporar de forma efectiva al país al acuerdo a partir de febrero de 2021.