Ane  Urkiri
NAIZeko zuzendaria / Directora de NAIZ

El ‘trust the process’ de Arteta: «Hay que generar un contexto de inspiración»

El entrenador del Arsenal Mikel Arteta atendió el lunes a un grupo de periodistas en una videollamada desde Londres con motivo de su quinto aniversario al frente del equipo gunner. Reflexionó sobre fútbol, jugadores, futuro y destacó la figura de Mikel Etxarri, maestro de los técnicos vascos.

Mikel Arteta, durante una jornada de Premier League frente al Tottenham.
Mikel Arteta, durante una jornada de Premier League frente al Tottenham. (Glyn KIRK | AFP)

La frase célebre ‘Trust the process’ de Mikel Arteta (Donostia, 1982) ha sido utilizada ocasionalmente como mofa, ha sido carne de meme sobre todo en sus inicios como primer entrenador del Arsenal. No obstante, parafraseando a Berri Txarrak, el tiempo es el único polígrafo y el donostiarra ha vuelto a convertir al equipo gunner en un serio candidato en todas las competiciones. Ha pasado de ser un «alma perdida» a un equipo hambriento. Encadena dos subcampeonatos de la Premier –tan solo por debajo del hasta ahora todopoderoso Manchester City de su amigo Pep– y actualmente es segundo en la tabla, por detrás del Liverpool. Ya clasificado para los octavos de la Champions, este miércoles visita al Girona en el último partido de la fase de grupos y NAIZ ha tenido la ocasión de charlar unos minutos con él.

Considera al Arsenal su casa –disputó seis temporadas con la camiseta roja con mangas blancas, hasta su retirada como jugador en 2016 y está completando su sexto curso como entrenador– y se ve en el club londinense durante muchos años, «ganando títulos». «Estoy muy feliz aquí, superagradecido, estoy disfrutando mucho de la experiencia y el reto». Con Arteta encaja perfectamente esa expresión de «nadie es profeta en su tierra». Ha sido un incomprendido en Euskal Herria, sus años más dorados siempre han sido fuera de casa: destacó en el Everton o en el Arsenal, anteriormente pasó por las filas del Barcelona B, PSG o Rangers y tan solo estuvo una temporada en la Real.

Cogió las riendas del banquillo gunner en 2019, tomando el testigo a Arsene Wenger, que estuvo de entrenador durante 22 temporadas. Mikel Arteta, durante su etapa de asistente de Pep Guardiola en el banquillo de los cityzens, había notado que el Arsenal «había perdido el alma del club; no se disfrutaba, no se sentía». Le dolía cada victoria contra su exequipo y en cuanto surgió la oportunidad de dirigir el Arsenal no dudó en tomar decisiones para «conectar equipo-afición», así como para empezar a construir un proyecto sólido.

Arteta, sonriente, saluda a sus jugadores al finalizar el duelo de Champions contra el Sporting de Portugal. (Patricia DE MELO MOREIRA/AFP)

Porque a Arteta sí le importa cómo ganar: «Mi obsesión es ganar en cualquier contexto. Es dominar cada fase de juego, dominar cada contexto y que el equipo se encuentre cómodo en eso. Si el rival te lleva a jugar al caos, tenemos que estar contentos en el caos. Si se abre el partido, contentos. Si se cierra mucho y hay que tirar de espacios más cortos, más de la creatividad, más del balón parado, también en eso. Tener recursos ante todo, esa es mi obsesión. Y, obviamente, tener una idea clara, que es someter al rival en su área el mayor tiempo posible. Y no estar nunca satisfecho, independientemente de ir ganando por uno, dos o tres goles. Esa es la mentalidad del equipo».

«Mi obsesión es dominar cada fase del juego, cada contexto: si hay caos, si el partido se abre, si se cierra mucho...»

En esa mentalidad obsesiva también hay un hueco para el Arteta mentor o motivador. Más que motivar a los jugadores en cada partido –«habrá momentos o algún contexto específico en los que  necesiten motivación, sobre todo cuando vienen de un momento difícil»–, el técnico considera que hay que «generar un contexto de inspiración. Que cada día vengan y sientan que pueden mejorar, que va a venir algo nuevo, que pueden evolucionar, que lo sientan... Que el sitio que tienen se corresponda con lo que ellos sienten. Es lo más importante como entrenador, y sobre todo, que eso una a todos para tener un claro objetivo, que es jugar de una determinada manera, competir de una determinada manera para intentar ganar».

La figura de Mikel Etxarri

De inspiración, habilidades y recursos dotó Mikel Etxarri a Mikel Arteta, así como a la mayoría de los entrenadores vascos que ahora dirigen grandes equipos –Xabi Alonso, Unai Emery, Imanol Alguacil, Jagoba Arrasate, Julen Lopetegui o Jose Luis Mendilibar–. Etxarri es el nexo de unión de todos ellos, así como el que ha marcado una forma de trabajar. «La influencia de Etxarri ha sido innegable para todos nosotros, sobre todo para el crecimiento que tuvo el fútbol y por la idea que él fue capaz de plasmar y transmitirla de la manera que hizo a tanta gente», responde Arteta a la pregunta formulada por este medio.

De todas formas, «la casualidad o no casualidad de que seamos tantos vascos» en la Premier o en equipos importantes, Arteta cree que es más por «la cultura, por la pasión que tenemos por el fútbol, por el deporte en general, por ciertos valores que para nosotros creo que encajan muy bien con lo que requiere un entrenador, con lo que requiere un equipo, con lo que requiere transmitir ciertas ideas». Y que llegue la oportunidad «en el momento y en el contexto adecuado», como a él le llegó de la mano de Guardiola primero –«estoy muy agradecido por la oportunidad que me dio»– y el Arsenal después.

La llegada de Pep Guardiola a la Premier supuso una revolución en el modo de juego. Con su 4-3-3 tan característico, inspirado por Cruyff, ha ganado seis Premier League, dos FA Cup, cuatro Carabao Cup, tres Supercopas de Inglaterra, una Champions League, una Supercopa de Europa y un Mundial de Clubes. Mikel Arteta cuenta en su palmarés con seis títulos conquistados con los cityzens y esa experiencia al lado de Guardiola le ha servido para tener claro su estilo de juego. Por ello, el donostiarra no habla de 4-3-3 o 4-2-3-1, «a mí dime con quién y con qué intencionalidad, para mí es lo más importante». «El esquema es un patrón, un momento donde se inicia algo pero el desarrollo de esos patrones, de esos movimientos, de esas intenciones... eso lo dictan los futbolistas, y luego el rival en relación a cómo se comporte».

Martin Odegaard

El ‘con quién’ puede variar según la circunstancia y el rival, pero en todos esos esquemas e ideas de juego de Mikel Arteta siempre estará presente Martin Odegaard. Es su reflejo en el campo. El noruego fichó por el Real Madrid con 17 años y volvió a sentirse futbolista en su cesión a la Real (2019-2020), lo que le abrió las puertas del Arsenal. Es el alma mater de los gunners. Su participación está en duda para el partido de Girona y Arteta piensa que es «insustituible a nivel estético, cómo se mueve, cómo se asocia», por lo que tendrá que acoplar al equipo de otra forma.

«A Martin [Odegaard] lo pongo en un pedestal. Mikel [Merino] se ha adaptado muy bien, estamos felices de tenerlo y nos tiene que ayudar»

«A Martin lo pongo en un pedestal. Porque es un cielo absoluto como persona, cómo se cuida, como cuida a los demás, cómo se comporta en el día a día y luego lo que ama jugar a fútbol, cómo siente el fútbol, cómo compartimos la idea de cómo lo podemos hacer, es un líder absoluto en eso. ¿Su evolución, dónde está? Antes jugaba muy lejos del área, yo lo acercaba al área, ahora le gusta mucho el área y el siguiente nivel es que ame el área. Que cada vez que pise el área la ama y la sienta. El día que haga eso Martin, como un año que hizo 15 goles en la Premier que es una barbaridad, podrá hacer 10, 12, 15 goles año tras año porque tiene esa habilidad para hacerlo».

Martin Odegaard protege el balón ante la presión de Antony, jugador de Manchester United. (Adrian DENNIS/AFP)

Otro que es duda es el navarro Mikel Merino, «la operación maestra de Arteta» este verano, según consideran varios expertos. «Es verdad que ha estado un poco inconsistente en cuanto a estar disponible para el equipo, porque tuvo una rotura en la clavícula y luego ha tenido otro pequeño episodio que no le ha dado mucha continuidad. Se ha adaptado muy bien, estamos felices de tenerlo, y es una pieza que nos tiene que ayudar. Ha dado el paso de estar aquí ahora. La competencia es grande y tiene que dar ese paso».

«La evolución del fútbol va a estar ligada a las futuras reglas: las de reglamento puramente deportivo y las financieras»

Arteta, que estuvo muy reflexivo y atento –quiso alargar la comparecencia para poder hablar más tranquilo–, cree que la evolución del fútbol, tanto en cuanto a reglas como a nivel financiero, les van a «condicionar mucho a la forma de jugar y también a las plantillas». «La evolución de fútbol va a estar ligada a las futuras reglas, unas en cuanto al reglamento puramente estricto deportivo –si hay algún cambio normativo importante, que habrá que adaptar en cuanto a juego, a nivel de táctica– y luego, sobre todo, a nivel financiero. Premier y UEFA, que son muy diferentes, y la cantidad de partidos y de competiciones que hay, eso nos va a limitar mucho cuántos jugadores podremos tener, en qué número y en qué calidad», señaló el donostiarra.