El consejero de Vivienda y Agenda Urbana de Lakua, Denis Itxaso (PSE), ha confiado en que más ayuntamientos vascos copien la «apuesta» de Azpeitia, gobernada por EH Bildu, de avanzar hacia la aplicación de un canon a las viviendas vacías.
«Es una estrategia de país», ha considerado para añadir que desde su gobierno se aspira a poner en el mercado de alquiler las 25.000 viviendas desocupadas que se encuentran actualmente en «zonas con demanda real».
El consejero ha hecho estas declaraciones el lunes en la visita a varias promociones de vivienda protegida que el Ejecutivo de Lakua tiene en marcha en Getxo
A juicio del consejero, lo «importante» del anuncio del Consistorio guipuzcoano no es solo la aplicación del canon, sino que en la carta que se envía a los propietarios se les informa del programa de mediación pública para poner en el mercado de alquiler los pisos «con total seguridad».
Itxaso ha cifrado en 43.000 el total de pisos desocupados en el conjunto de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, si bien ha matizado que porcentualmente en el sitio del Estado en que menos se produce esta situación.
La medida
El Ayuntamiento de Azpeitia anunció el viernes que aplicará un canon de 10 euros por metro cuadrado al año a las viviendas que llevan dos años sin estar habitadas con el objetivo de favorecer el mercado del alquiler.
La alcaldesa de la localidad guipuzcoana, Nagore Alkorta, el concejal Joanes Amenabar y el responsable técnico de Azpeitia Berritu, Iñaki Zabaleta, explicaron que esta semana entrante comenzará el envío de cartas a los propietarios de las casas vacías y que se iniciará por «las más nuevas y las que cuentan con ascensor».
Los dueños de los inmuebles tendrán un mes de plazo para acudir a la Oficina de Vivienda municipal y analizar la situación de sus casas y las posibilidades de comercialización, precisa el Ayuntamiento, que añade que quienes decidan mantener sus pisos vacíos deberán pagar un canon de 10 euros por metro cuadrado al año, una cantidad a la que se aplicará un incremento del 10 % en los próximos años.
Recuerda que la Ley de Vivienda de la CAV de 2015 establece que «si una vivienda está deshabitada durante dos años consecutivos, y siempre que no existan causas justificadas determinadas por la norma, no cumple su función social y se permite a los ayuntamientos iniciar la declaración de vivienda deshabitada».
«Esto es lo que va a hacer el Ayuntamiento de Azpeitia porque creemos que las casas vacías perjudican a todo el pueblo ya que disminuyen la oferta, encarecen los precios y se degradan los barrios», argumentó Nagore Alkorta.
Para la elaboración de la relación de viviendas deshabitadas el Consistorio ha adoptado los criterios establecidos en el Decreto 149/2021 como los bajos consumos de agua, gas y electricidad, entre otros.
563 en Azpeitia
En Azpeitia existen 563 casas vacías, mientras el Servicio Vasco de Vivienda, Etxebide, cuenta con 553 solicitudes de alquiler para este pueblo, a las que se suman las que se cursan en el mercado libre, explica el consistorio.
Alkorta ha enmarcado el plan en la «responsabilidad de las administraciones públicas para garantizar a los ciudadanos el derecho a utilizar viviendas dignas y adecuadas».
El Ayuntamiento recomendará destinar las casas al programa Bizilagun, ya que «además de fomentar el alquiler social, permite a los propietarios alquilarlas de forma segura», aunque el procedimiento de declarar deshabitadas se suspenderá también a quienes opten por alquilarlas en el mercado libre.
Con el objetivo de ayudar a quienes requieran realizar obras en sus pisos para poder ser alquiladas, el Ayuntamiento ha activado ayudas de hasta 3.000 euros.