NAIZ

LAB se planta ante la quinta reunión de la Mesa de Salud disconforme con su desarrollo

LAB muestra su disconformidad con el cierre de la segunda fase de los debates de la mesa para lograr un Pacto sobre Salud en la CAV no acudiendo al encuentro del miércoles, aunque ha puntualizado que seguirá participando en el foro para realizar propuestas y aportaciones de mejora de Osakidetza.

Representantes de LAB han valorado el desarrollo de la Mesa de Salud de la CAV.
Representantes de LAB han valorado el desarrollo de la Mesa de Salud de la CAV. (Monika Del Valle | FOKU)

El sindicato LAB no acudirá este miércoles a la quinta reunión de la Mesa de Salud de la CAV al no estar de acuerdo con el documento definitivo de la segunda fase que le han hecho llegar. Estima que principios fundamentales como la exclusividad para fortalecer el sistema sanitario o la prestación de servicios desde la titularidad y recursos públicos no se recogen.

Se trata de una ausencia puntual, para mostrar su desacuerdo con su desarrollo, aunque ha anunciado que seguirá participando en la tercera y última fase, la de Estrategias, «crucial y de vital importancia» en el proceso, presentando propuestas y aportaciones para el fortalecimiento y mejora de Osakidetza como Sistema Público de Salud, tal y como ha hecho en otras fases.

En vez de participar en la cita, se movilizarán a las 9.30 en Ficoba, en Irun, donde está previsto que tenga lugar la reunión de la Mesa de Salud, para reclamar un sistema de salud público fuerte.

En una comparecencia ofrecida en Bilbo, Xabier Ugartemendia, de la Federación de Servicios Públicos, y Maider Portales, responsable de Osakidetza, junto a otros representantes de LAB en el Servicio Vasco de Salud, han valorado el devenir de la Mesa, que está convocada. Han reconocido que si bien han conseguido introducir algunas mejoras en el documento, el sindicato está en desacuerdo con la totalidad del mismo.

Dos elementos troncales

Dos son los elementos troncales que les han llevado a adoptar esta posición. «No se quieren abordar la exclusividad como medida imprescindible para el fortalecimiento del sistema público, ni la prestación del servicio sanitario desde la titularidad pública y con recursos públicos y propios, cuando las políticas de privatización-externalización han sido una de las principales razones que han llevado a Osakidetza a su decadencia», han expuesto.

La central ha señalado que, en la anterior fase, la relativa al diagnóstico, los dinamizadores de la Mesa de Salud y el Gobierno de Lakua han querido «silenciar y ocultar» las voces críticas que han existido. Ha desmentido que hubiera existido «un consenso total y amplio», apuntando al voto particular formulado por LAB.

«El Gobierno Vasco ocultó ese voto particular para escenificar un consenso total inexistente, en lugar de construir consensos. Las decisiones sobre la metodología que han adoptado de forma unilateral y sus declaraciones públicas han puesto de manifiesto que detrás del proceso prima la escenificación de consensos», han explicado.

En ese sentido, estando en desacuerdo con la fase de Visión, Valores y Principios, el sindicato ha decidido no participar en la reunión del miércoles para mostrar su discrepancia y «para que nadie oculte deliberadamente su opinión».

Adoptar medidas

LAB ha manifestado que, «por encima de teatros e intereses partidistas, lo más importante es decidir las medidas para lograr las transformaciones que necesita el Sistema Público de Salud y Osakidetza; decidir las estrategias y medidas adecuadas abordando el debate de los contenidos».

Por otro lado, el sindicato ha llamado a los y las trabajadoras vascas a participar en las movilizaciones del 1 de febrero en Bilbo, Gasteiz y Donostia organizadas por las Plataformas Ciudadanas por la Sanidad Pública en defensa del Sistema Público de Salud.

«Es el momento decisivo de presionar a la Mesa de Salud y al Gobierno, es la hora de presionar para que se opte por políticas públicas que sesguen la privatización. Los y las trabajadoras vascas debemos tomar las calles y reivindicar alto y claro que no vamos a aceptar en absoluto la privatización y la decadencia de Osakidetza. Frente a un Gobierno que quiere seguir con un cambio de forma, pero con las mismas políticas neoliberales, ¡organicémonos y movilicémonos!», han enfatizado.