Los casos de víctimas de la violencia del Estado en Nafarroa reconocidos oficialmente se elevan ya a 41, dentro del total de 125 solicitudes presentadas hasta la fecha para lograr ese reconociendo, 50 durante 2023 y 75 a lo largo del año pasado. Baluarte acogerá un nuevo acto oficial de reconocimiento a estas víctimas el próximo 13 de febrero a las 19.00 horas.
Estas cifras han sido ofrecidas en el Parlamento de Nafarroa por el presidente de la Comisión de Reconocimiento y Reparación de Víctimas por actos de motivación política de Nafarroa, Martín Zabalza, quien ha presentado la segunda memoria de actividad de este organismo en la Comisión de Memoria y Convivencia de la Cámara.
En ese informe, se especifica que, hasta la fecha, se han presentado ante la Dirección General de Memoria y Convivencia del Gobierno de Nafarroa «un total de 125 solicitudes de reconocimiento de víctima por actos de motivación política, 50 durante el año 2023 y 75 durante el año 2024».
78 expedientes admitidos
Entre los meses de enero y diciembre del pasado año, la comisión celebró 11 sesiones plenarias, en las que se propuso «la resolución de un total de 47 solicitudes, de las cuales 41 han sido estimadas, una ha sido desestimada y cinco han sido inadmitidas», ha desglosado Zabalza.
Respecto a la resolución desestimatoria, ha explicado que «la comisión fundamentó su decisión en la no acreditación de la existencia de la preceptiva relación de causalidad entre los hechos y los perjuicios relatados por el solicitante».
Hasta el momento se habían hecho públicas dos tandas de reconocimiento, la primera con 12 víctimas y la segunda con otras 20 víctimas. Por el momento se ha celebrado un acto oficial de reconocimiento para las primeras 12 víctimas.
Quedan por resolver, a día de hoy, «un total de 78 expedientes que se encuentran en diferentes fases del procedimiento, habiendo acordado la admisión a trámite de todos ellos y habiéndose practicado un total de 71 entrevistas recogiendo el testimonio de las víctimas».
Respecto a las 41 víctimas reconocidas, Zabalza ha detallado que «seis víctimas resultaron fallecidas: una de ellas torturada con resultado de muerte bajo custodia policial y las cinco restantes recibieron disparos con arma de fuego por parte de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en diferentes situaciones: en un control policial, en confrontaciones de motivación política, en disturbios callejeros y en el monte mientras conducía ganado en la frontera».
Otras 16 víctimas «fueron detenidas y sufrieron malos tratos y/o torturas, 12 de las cuales fueron también incomunicadas. Dos víctimas sufrieron daños físicos y materiales, y una de ellas un intento de atentado por la extrema derecha y seis víctimas sufrieron daños psicológicos».
Finalmente, «once víctimas sufrieron daños físicos: una pérdida de globo ocular, tres lesiones en globo ocular o pérdida de visión, tres heridos por arma de fuego, y cuatro sufrieron diversas lesiones. Cinco agresiones se produjeron durante los hechos ocurridos en los sanfermines de 1978, cinco en diversos disturbios callejeros y una de ellas en las manifestaciones de los conflictos laborales de Potasas.
Actos de violencia sexual contra las mujeres
Desde la perspectiva de género de las víctimas reconocidas, el presidente de la Comisión de Reconocimiento y Reparación de Víctimas por actos de motivación política ha indicado que «34 son hombres y 7 son mujeres». Y respecto a las víctimas mujeres, ha recalcado que,« en aquellos casos en que eran sometidas a torturas, sufrían además actos de violencia sexual, mediante comentarios vejatorios, insultos, tocamientos, culminando en algunos casos en agresión sexual».
A continuación, Zabalza ha señalado que el importe indemnizado a la totalidad de las víctimas reconocidas durante este periodo «según los criterios establecidos en el artículo 12 de la Ley Foral de 26 de marzo, de reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos ha sido de 1.243.383 euros».
En su intervención en el Parlamento, ha puesto de relieve que «transitamos un periodo de construcción de un ecosistema navarro de Convivencia democrática sin exclusión de ningún actor representativo de la ciudadanía».
Y que los dictámenes de la comisión y las posteriores resoluciones administrativas de reconocimiento de víctimas de motivación política «crean en nuestra comunidad un novedoso espacio de reconocimiento institucional, ya consolidado, superador de un periodo histórico de negacionismo de vulneraciones manifiestas de normas internacionales de derechos humanos»
En relación con el trabajo realizado por esta comisión, su presidente ha recalcado que «en demasiadas ocasiones se contrapone la justicia penal con otras formas de intervención extrajudicial como si estas últimas fueran un sucedáneo de peor condición. La reivindicación de mecanismos de verdad para hacer aflorar graves violaciones de derechos humanos, responde, sin embargo, a un modelo de Justicia Transicional que puede incluso tener ventajas sobre la vía jurídico-penal».
Tras la presentación de esta segunda memoria anual de la comisión, han tomado la palabra los portavoces parlamentarios, con Marta Álvarez Alonso, por UPN, asegurando que su partido considera «toda violencia ilegítima, también la tortura y los malos tratos». Ha reconocido que su formación se posicionó en contra de la ley que dio origen a la comisión, porque «teníamos dudas» sobre la misma y ha pedido que se siga «un protocolo público y transparente para estos expedientes» y «el máximo rigor para todas las actuaciones», al tiempo que ha asegurado que «esperábamos una memoria más completa».
Zabalza le ha respondido que se alegraba de que UPN también condene la tortura y los malos tratos ,y le ha asegurado que el procedimiento que sigue la comisión «está muy tasado». Además, le ha indicado que el flujo de presentación de solicitudes, por el que también le había preguntado Álvarez, «es constante».
Desde el PSN, Inma Jurío ha destacado la importancia del reconocimiento oficial a las víctimas de esta violencia «para su sanación» y porque «pone de relieve actuaciones que no debían haberse producido». Y sobre el flujo de solicitudes, ha recordado que muchas víctimas «han querido salir del silencio, pero otras quieren mantenerlo» y ha puesto el acento en la necesidad de «avanzar en esta materia para profundizar en la convivencia».
Arantza Izurdiaga, portavoz de EH Bildu, ha puesto el acento en que «se han dado pasos importantes en materia de reconocimiento y reparación, y se ha consolidado el trabajo de la comisión». Aunque también ha recordado que las 41 víctimas reconocidas hasta ahora «representan la punta del iceberg de una situación que afecta a centenares de navarros», al tiempo que ha considerado «importante continuar con los actos de reconocimiento».
Ha señalado que la comisión tiene el doble objetivo de «reconocer, acompañar y reparar a las víctimas en este proceso, y abordar la dimensión social y política de estas violaciones de derechos humanos». En este sentido, ha indicado que se debe analizar «por qué ocurrieron estas violaciones de derechos, como la tortura»
Desde Geroa Bai, Mikel Asiain ha detallado que el incremento de las cifras de solicitudes presentadas «ratifica dos cosas: la persistencia de la violencia por parte del Estado y que estas víctimas están dando un paso adelante, ellas o sus familias, ya que seis fallecieron». Y ha destacado la importancia de que estas víctimas «sean reconocidas y reciban esa reparación social y moral que les correspondía». Sobre esta última, ha indicado que «para que sea completa, es necesaria la abolición, o al menos la modificación, de la Ley de Secretos Oficiales»
Por el PP, Irene Royo ha iniciado su intervención asegurando que su formación «condena la violencia con intenciones políticas venga de donde venga», para posteriormente ir matizando sus propias palabras para poner el foco en que «hay grupos parlamentarios que no han condenado la violencia de ETA y grupos que pactan con ellos».
Unas palabras a las que Zabalza ha replicado indicando que Royo había «empezado muy bien su intervención» con esa amplia condena, pero que «ha terminado muy mal» y le ha reprochado que «tienen ustedes una foto fija y no se mueven de ahí».
Finalmente, Carlos Guzmán, de Contigo-Zurekin, ha destacado la importancia del dato de 41 víctimas reconocidas oficialmente y se ha congratulado de la celebración de un nuevo acto oficial de reconocimiento. Ha puesto en valor que Nafarroa «tiene una hoja de ruta propia y de vanguardia en políticas de memoria» y recordado que «durante demasiadas décadas, el reconocimiento de algunas víctimas se vio desplazado al ámbito privado, mientras las administraciones obviaban su participación en la vulneración de algunos de esos derechos».
Nuevo acto oficial de reconocimiento
En paralelo a la comparecencia de Zabalza en el Parlamento, el Gobierno de Nafarroa ha hecho pública una nota en la que ha anunciado que Baluarte acogerá el próximo jueves 13, a las 19 horas, un nuevo acto público para reconocer a las 41 víctimas de violencia del Estado reconocidas hasta el momento.
Estará presidido por la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskara, Ana Ollo y al mismo acudirán las víctimas y sus familiares, además de la correspondiente representación institucional y del mundo asociativo, así como de la Comisión de Reconocimiento y Reparación.