NAIZ

Diputación de Gipuzkoa y cazadores liman asperezas para retomar las batidas de jabalíes

La Diputación de Gipuzkoa y la Federación de Caza de este herrialde han alcanzado un acuerdo para retomar las batidas de jabalíes ante la proliferación masiva de la especie. Acercan así posturas tras el accidente producido en Deba en diciembre de 2023, que provocó la apertura de 22 expedientes.

Como en otras zonas de Euskal Herria, la población de jabalíes se ha disparado en Gipuzkoa.
Como en otras zonas de Euskal Herria, la población de jabalíes se ha disparado en Gipuzkoa. (EUROPA PRESS)

Desde este viernes se retomarán las batidas de jabalíes en Gipuzkoa después del acuerdo al que han llegado Diputación y Federación de Caza del herrialde, distanciadas desde hace más de un año como consecuencia de la apertura de 22 expedientes sancionadores en junio pasado a raíz del incidente que acabó con la muerte de una mujer en Deba en diciembre de 2023.

Dichos expedientes se tramitaron por realizar la actividad fuera de la zona autorizada, ejecutar la batida en una zona segura para la ciudadanía, ofrecer información diferente a lo acontecido en el transcurso de la investigación y poner en riesgo la integridad de las personas, según explicó en su momento el diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, en una comparecencia juntera.

A tres de esos cazadores se les imputó por la vía penal –pueden ser sentenciados a penas de prisión–, además de sanciones a todos los que participaron que van de los 500 a 6.000 euros en función de la gravedad de la infracción, además de la prohibición de cazar entre uno y cinco años.

Dicha actuación del órgano foral trajo consigo el plante de unos 1.700 cazadores que desde entonces no han organizado batida alguna, pese a que la temporada de caza mayor se abrió el pasado 1 de septiembre. Ello ha provocado que la población de jabalíes, en crecimiento constante gracias a la favorable geografía, se haya terminado de disparar en cuanto a número de ejemplares.

Una situación que afecta a la cabaña ganadera –posible transmisión de enfermedades–, al tránsito de vehículos –generación de accidentes por colisión, como ha ocurrido de manera recurrente en algunas zonas de Nafarroa– y al resto de la fauna silvestre –competencia alimentaria y función depredadora–, lo que dado pie a que institución foral y federación haya decidido acercar posturas hasta alcanzar una solución.

Arruti ha reconocido que el proceso para llegar hasta este punto común «ha sido largo, duro y laborioso», de ahí que se haya felicitado por «un día para estar contentos», ya que la orden foral emitida por Diputación en agosto pasado «no satisfacía o no cumplía con las expectativas de seguridad que nos pedían los cazadores después de la desgracia que pasó en Deba».

El diputado de Equilibrio Territorial Verde ha añadido que la nueva normativa se ha elaborado en base a la ley de caza, aunque «adecuándonos un poco a las peculiaridades y las características que tiene la orografía de Gipuzkoa, que no es nada fácil», ha matizado.

«Hemos estado trabajando para que se pueda cazar con más seguridad, tanto para los cazadores como para la población en general, los visitantes y la gente que vaya al monte», ha añadido, a la par que ha agradecido el «esfuerzo» por parte de la Federación de Caza y el trabajo realizado por los técnicos de Diputación.