NAIZ

Confebask se niega a formar una mesa para debatir un SMI vasco con los sindicatos

Confebask ha renunciado a las primeras de cambio a intentar consensuar con los sindicatos un SMI propio para Euskal Herria, algo a la que parecía dispuesto cuando se le trasladó la oferta hace unas semanas. Los sindicatos han criticado su postura y Lakua ha expresado su «sorpresa».

El inicio de la reunión entre sindicatos y patronal, en la sede del Consejo de Relaciones Laborales.
El inicio de la reunión entre sindicatos y patronal, en la sede del Consejo de Relaciones Laborales. (Marisol Ramirez | Foku)

El intento por parte sindical de constituir una mesa específica para negociar un Salario Mínimo propio en la CAV ha fracasado al negarse este jueves la patronal vasca Confebask con el argumento de que la iniciativa pone en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas.

Representantes de Confebask y de los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT se han reunido por espacio de hora y media en la sede del Consejo de Relaciones Laborales (CRL) en Bilbo, donde las centrales registraron el pasado 14 de enero sus respectivas peticiones para que se abra un foro que debata la regulación de un Salario Mínimo (SMI) propio. La patronal se declaró dispuesta a abordar este debate pero lo ha abandonado a las primeras de cambio.

Tras la negativa de Confebask a constituir la mesa, los sindicatos han acusado a la patronal de «no estar a la altura» de lo que demandan los trabajadores y han augurado una mayor conflictividad laboral.

Confebask y sus organizaciones miembro, Adegi, Cebek y SEA Empresas Alavesas, han argumentado, una vez escuchados los planteamientos de los sindicatos, que la presión sobre los costes laborales es una de las principales preocupaciones empresariales por su «impacto en la competitividad, en especial en las pequeñas y medianas empresas».

Confebask culpa a absentismo y reducción de jornada laboral

Ello se debe, según ha apuntado, al importante aumento de las cotizaciones sociales, así como los «elevados registros» del absentismo laboral, la «falta de flexibilidad organizativa», y la reducción de jornada laboral por disposición legal, que, a su juicio, «irrumpe sobre lo pactado previamente en la negociación colectiva y rompe los equilibrios establecidos».

Además, ha añadido que esa preocupación se ve acrecentada en este 2025 por la «elevada incertidumbre económica existente en el panorama internacional».

Confebask: «El salario mínimo propio ya existe en Euskadi y se llama negociación colectiva sectorial y provincial»

 

«La economía europea y la vasca están sufriendo una crisis de crecimiento y competitividad respecto de EEUU y China en la carrera por la prosperidad económica y el bienestar futuro. Adicionalmente, las perspectivas industriales en Europa y Euskadi se ven a su vez amenazadas por la crisis estructural a la que se enfrenta un sector relevante para el porvenir económico y social de Europa y Euskadi como es el del automóvil, tractor del resto de sectores empresariales», ha añadido.

Asimismo, Confebask ha alegado que el «salario mínimo propio ya existe en Euskadi y se llama negociación colectiva sectorial y provincial».

«La pretensión de establecer un salario mínimo general, sin tener en cuenta esas distintas realidades, produciría, además del correspondiente efecto escalada sobre el resto de la tabla salarial, la ruptura de la lógica de esa evidente relación entre el salario y la situación particular de cada ámbito en cuestión», ha añadido.

En concreto, ha precisado que el salario medio a jornada completa en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa es un 18% superior al que se paga en el Estado, «una diferencia que además se ha incrementado en los últimos años». Asimismo, ha añadido que el salario pactado en los convenios vigentes en la CAV también ha subido desde 2019 (año pre-covid) por encima del pactado en el Estado, un 15.4%, frente al 14.1%.

ELA apuesta por la ILP

Los sindicatos han recordado que fueron ELA y LAB quienes dieron este paso. La patronal aceptó la reunión, que ha tenido lugar en el Consejo Vasco de Relaciones Laborales, pero Confebask ha alegado este jueves que este asunto «es competencia del Estado y que no está dispuesta a que haya un salario mínimo diferente en la CAPV», según las centrales.

ELA: «Confebask quiere que la posibilidad de explotar a los trabajadores siga plenamente abierta»


«Confebask quiere que la posibilidad de explotar a los trabajadores siga plenamente abierta, demostrando que su modelo de negocio se basa en condiciones precarias. Aunque quiere parecer una patronal moderna, en la práctica Confebask es una organización totalmente retrógrada», denuncian.

ELA añade que en los países con Producto Interior Bruto (PIB) equivalente a la CAV «el salario mínimo es 500 euros más alto que el salario mínimo mensual en España. Por eso, la negativa de Confebask no tiene otro objetivo que poder seguir explotando a las personas más precarias», considera.

Así las cosas, ELA exige a las instituciones y partidos políticos que apoyen la Iniciativa Legislativa Popular «para que la patronal compruebe que, aunque voluntariamente no tenga intención de negociar un salario mínimo, la representación política de la ciudadanía sí puede regular un salario mínimo propio».

«Ante la negativa de la patronal, la clase trabajadora vasca demostrará a la patronal que aquí se necesita un salario mínimo propio, y para ello se recogerán miles de firmas a favor de la Iniciativa Legislativa Popular propuesta por la mayoría sindical. Todas estas firmas, además de llevarlas al Parlamento, serán trasladadas por los sindicatos a Confebask, que deberá enfrentar así la voluntad de la clase trabajadora», concluye el sindicato que dirige Mitxel Lakuntza.

LAB, movilización e ILP

Desde LAB, la responsable de Acción Sindical, Oihana Lopategi, ha criticado que la patronal se haya negado a entrar a negociar el SMI e incluso a constituir la mesa, algo que es «una decisión muy grave» y «no está respondiendo a su responsabilidad como patronal más representativa».

«Y la pregunta que se nos viene a la cabeza es, ¿para qué tenemos Confebask? y «si realmente la Comunidad Autónoma Vasca necesita una patronal que no responde a sus responsabilidades», ha cuestionado.

Lopetegi ha manifestado que Confebask está demostrando que «no cree en la vía de la negociación, que solamente cree en la vía de la presión y de la movilización. Y nosotros vamos a hacer ese camino de movilizaciones, de presionarle, y creemos que el Gobierno Vasco le debería presionar ahora más que nunca, cuando ha sido tan clara la patronal diciendo que no va a entrar a la negociación», ha manifestado.

La representante de LAB ha indicado que van a intentar que Confebask «cambie de posición» y se van a movilizar y también apostarán por «el camino de la ILP para poder conseguir nuevas competencias en esta materia».

CCOO: Confebask, «lo más rancio y más antiguo posible»

Por su parte, desde CCOO Euskadi, su secretario de Acción Sindical, Fran Osuna, ha afirmado que es «una pena» lo ocurrido y ha denunciado que «tristemente Confebask no está a la altura, no está a la altura de lo que pide la sociedad y los trabajadores».

«Una patronal que se autodenomina moderna, hoy nos ha demostrado que es lo más rancio y más antiguo posible, porque hoy en día la sociedad y los trabajadores nos piden que lleguemos a acuerdos y, si somos capaces, cuatro organizaciones sindicales, con nuestras diferencias de ponernos de acuerdo y aunar criterios para ir adelante, es triste que una patronal no esté a la altura de lo que demandamos las organizaciones sindicales y los trabajadores».

El representante de CCOO ha advertido de que, a partir de ahora, lo que va a haber es «más conflictividad. Tendremos que acceder a poder subir los salarios de los trabajadores más precarios a través de la negociación colectiva. Es triste, pero así es lo que quieren», ha añadido.

Cuestionado por si apoyarían la vía de la ILP, ha indicado que ahora tienen que ver los distintos escenarios que se plantean después de la respuesta de Confebask. «Ahora mismo tenemos que contemplar todos los escenarios porque es un portazo muy duro, no solo a la apertura de una mesa del acuerdo, sino es un portazo muy duro a lo que nos está demandando la sociedad», ha apuntado.

UGT «Jarro de agua fría»

Por su parte, el secretario de Política sindical de UGT-Euskadi, Daniel González, ha manifestado que la postura de la patronal ha sido una «muy mala noticia» y que «es una ventana de oportunidad perdida». Cree que es una cuestión que «trasciende más del interés sindical porque afecta a toda la ciudadanía».

González ha afirmado que su sindicato va a seguir trabajando a partir de ahora para «defender a las personas trabajadoras y muy en particular a los sectores más inestables y desfavorecidos».

Sobre si habrá, por parte de UGT, una apuesta por la ILP y por la movilización, ha manifestado que «no descartan ninguna posibilidad. Creíamos que la vía más adecuada era la vía de negociación, la vía del diálogo a través del acuerdo interprofesional y ahora mismo esto ha sido un jarro de agua fría y claramente Confebask no ha estado a la altura de los requisitos de las personas trabajadoras y de la ciudadanía en general», ha manifestado.

Lakua, sorprendido

Desde el Gobierno de Lakua, el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha mostrado su sorpresa por la negativa de Confebask y ha valorado que la organización empresarial y sus patronales territoriales han perdido «una gran oportunidad» para hablar de esta cuestión e «introducir otros asuntos que preocupan a las empresas vascas».

«Se ha perdido una oportunidad magnífica para que también el diálogo y el acuerdo entre diferentes sea la característica fundamental de nuestras relaciones laborales, recordando que también es preocupante que la sociedad vasca lidere la conflictividad laboral en el Estado», ha indicado en un comunicado.

Torres ha recordado que los acuerdos interprofesionales son, «por desgracia, muy escasos» en el mundo sociolaboral vasco y la mera constitución de la mesa de diálogo habría sido «una magnífica oportunidad para iniciar una fase de negociación para tratar de alcanzar un acuerdo en esta y en otras cuestiones».

A su juicio, llama la atención que la patronal apele a la negociación colectiva en la cuestión sobre la reducción de la jornada laboral y «al mismo tiempo no entren ni siquiera a negociar un posible acuerdo interprofesional como el que se planteaba en esta ocasión».

Según ha indicado, siendo conscientes del escenario económico que viven las empresas vascas «y las incertidumbres y retos que deben afrontar», el Gobierno de Lakua considera que también necesitan un marco de relaciones laborales «fuerte basado en el diálogo permanente entre los agentes sociales».

«Hay que recordar que la negociación colectiva es importante en Euskadi, sobre todo a nivel provincial, pero también es cierto que, en ocasiones, hay demasiadas personas trabajadoras que o no están cubiertas por un convenio colectivo o estos se encuentran caducados, por lo que, más allá de lo ocurrido hoy, hay que seguir haciendo un llamamiento para que la tasa de cobertura de la negociación colectiva llegue al 100% de las empresas y trabajadores y trabajadoras de Euskadi», ha añadido.

El consejero ha defendido que el salario mínimo de convenio es importante, pero «lo realmente determinante es la negociación colectiva y la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo el salario, a través de convenios colectivos».