NAIZ

El Pacto de Salud de la CAV pone en marcha entre discrepancias 24 grupos de trabajo específicos

El Pacto de Salud de la CAV ya impulsa 24 grupos específicos de trabajo para analizar la situación sanitaria. EH Bildu, LAB y OPA Herri Plataformak han criticado que en dicho análisis se siga priorizando la concertación con centros privados, en perjuicio de un sistema público más fuerte.

OPA Herri Plataformak se ha concentrado en los exteriores del BEC, donde se ha celebrado la sexta reunión del Pacto de Salud.
OPA Herri Plataformak se ha concentrado en los exteriores del BEC, donde se ha celebrado la sexta reunión del Pacto de Salud. (Oskar MATXIN | FOKU)

La sexta reunión del Pacto de Salud de la CAV ha dado a conocer el inicio de la labor de los 24 grupos específicos, un proceso abierto a la participación de más de 400 expertos, cuyos resultados está previsto que se presenten a lo largo del próximo junio.

Serán seis los ámbitos de trabajo. Uno primero sobre prevención y promoción de la salud, que englobará el enfoque One Health, salud y cambio climático, prevención y vigilancia de la salud, promoción de la salud y acción comunitaria, y fortalecimiento de la atención primaria y comunitaria.

Un segundo analizará la atención a la enfermedad, incluyendo patologías tiempo-dependientes, cronicidad, atención sociosanitaria y cuidados al final de la vida. El tercero estudiará áreas prioritarias de salud, como oncología, enfermedades cardiovasculares, salud mental, enfermedades neurodegenerativas, y enfermedades raras y diagnóstico genético.

El cuarto bloque observará todo lo relacionado con calidad, innovación y sostenibilidad, centrado en valor y resultados en salud, innovación organizativa y modelos asistenciales, cartera de servicios, investigación, desarrollo e innovación en salud, digitalización e infraestructuras y modelo de colaboración.

Una quinta área tendrá en consideración el desarrollo de los profesionales, centrado en la formación y docencia, además de la política de personas. Finalmente, el sexto grupo de trabajo analizará la transparencia y participación ciudadana, centrándose en la deliberación y toma de decisiones compartidas, la colaboración público-privada y el régimen de concertación, y los derechos lingüísticos de pacientes y profesionales.

El consejero de Salud de Lakua, Alberto Martínez, ha señalado que «es la hora de los y las pacientes y de las y los profesionales», resaltando que «esta fase es de especial interés, puesto que nuestra prioridad es el paciente, es el centro, acompañado de los profesionales, con un elemento de unión».

A partir de ahora, la metodología será más dinámica, puesto que cada grupo marcará su propio ritmo de reflexión, participación y contraste de contenidos, a través de reuniones presenciales y/o telemáticas, y con la periodicidad que estime oportuna.

«Revertir el modelo vigente»

EH Bildu, que ha mostrado su preocupación porque Salud no ha recogido en su último documento varias de las principales aportaciones de la coalición, ha subrayado la importancia que va a tener que la Mesa de Salud «aborde el debate sobre las estrategias para revertir el modelo vigente en Osakidetza, sin caer en juegos de escapismo».

Para esta formación política, dicha Mesa debe analizar «la relación de la red pública con la privada, porque los límites del modelo vigente se hacen evidentes cada día». «Es necesario debatir a calzón quitado sobre todo ello, sin rehuir cuestiones que pueden ser incómodas», añade.

EH Bildu advierte de que las necesidades sanitarias van a ser mayores en la CAV en un futuro próximo, debido al envejecimiento de la población, por lo que habrá que saber «con qué recursos vamos a dotar» a Osakidetza «para que pueda responder de forma adecuada y con garantías».

«La Mesa de Salud no puede resolver en cuatro reuniones años de deterioro de Osakidetza», refleja la izquierda soberanista, que denuncia que el último documento «tampoco responde al diagnóstico acordado en la primera fase, tiene numerosas carencias y no aborda las principales causas del deterioro de Osakidetza».

Modelo continuista

En parecida línea, LAB, que no acudió a la quinta reunión por discrepar con la evolución del foro, ha criticado que en esta sexta se sigue apostando por «continuar con la colaboración público-privada y la concertación. No hay transformación si no se acaba con las políticas de privatización».

Este sindicato denuncia que «se ha querido ocultar el debate en torno al modelo público», señalando que Lakua y quienes gestionan la Mesa de Salud «no han querido dar una posición clara a favor del sistema sanitario público», frente a la concertación, defendida «por un partido de derechas, la patronal privada, una universidad privada y algún colegio profesional, cuyos intereses ha preferido seguir defendiendo el gobierno antes que tomar las decisiones de transformación que realmente necesita Osakidetza».

LAB ha confirmado que, «a medida que ha avanzado el proceso, ha quedado clara cuál era la intención inicial del gobierno de Pradales: representar un proceso de cambio de formas, pero sostener el modelo privatizador, manteniendo el negocio que han construido hasta ahora en la gestión del sistema sanitario».

«El Gobierno no quiere hacer las transformaciones que están demandando las y los usuarios y que necesita Osakidetza, sino que quiere hacer unos pequeños cambios manteniendo solo el modelo público-privado. Su única intención es hacer parches para calmar la indignación y la contrariedad expresadas por la sociedad», amplía la central sindical.

«El PNV quiere seguir aplicando políticas neoliberales y antepone hacer negocio al derecho a la salud de la población», asegura en una nota, mientras que LAB «apuesta por el modelo público y rechaza al modelo privatizador».

Por su parte, CCOO ha indicado que participará en los grupos de trabajo para «defender y mejorar» la sanidad pública, realizando propuestas «que no se dirijan solo a gestionar lo que ya tenemos, sino para mejorar y superar el modelo actual».

OPA Herri Plataformak: «El consejero mintió»

La coordinadora de plataformas ciudadanas en defensa de la sanidad pública OPA Herri Plataformak, que se ha concentrado en el exterior de la Mesa de Salud celebrada en el BEC, ha reprochado al Lehendakari de la CAV, Imanol Pradales, la defensa «con entusiasmo que hace de las políticas de colaboración público-privadas como eje central de su modelo sanitario».

También ha denunciado la «intensa campaña de propaganda repleta de manipulaciones» de Lakua, asegurando que «las mejoras ya se notan en Osakidetza», y ha explicado que su no participación en dicha mesa responde a que la propuesta de los grupos de trabajo «no se corresponde» con su demanda de «participación plena».

OPA Herri Plataformak, que ha exigido «más inversión» priorizando Atención Primaria, ha recordado que, «a pesar de la exclusión de la coordinadora en todo el proceso del Pacto», sí que hizo llegar su diagnóstico sobre la situación del sistema sanitario público de la CAV, pero «ninguno de los elementos sustanciales del mismo fue recogido».

Han valorado la propuesta de participación como «totalmente insuficiente, lo que nos da una visión clara de cuál es su concepto de participación ciudadana, sesgado y limitado, que, por supuesto, no compartimos». Asimismo, ha denunciado que no han recibido respuesta a la petición de reunión que se le solicitó al consejero de Salud para responder a las preguntas que le registraron.

Respecto a la situación actual de la sanidad pública, han señalado que «las multitudinarias y exitosas manifestaciones del 1 de febrero mostraron la enorme sensibilización social en defensa de una sanidad pública, universal, integral, gratuita y de calidad, así como un malestar creciente por su deterioro, consecuencia de las políticas de recortes y privatización que se vienen aplicando».

A pesar de ello, han criticado que «el Gobierno Vasco y el consejero de Salud, al igual que sus predecesores, siguen sin escuchar el rechazo de la ciudadanía a tantas promesas vacías, anuncios y apaños cosméticos, apoyados en una intensa campaña de propaganda repleta de manipulaciones y mentiras».

La coordinadora ha denunciado que «en 2024, el presupuesto destinado a la concertación con la sanidad privada fue de 249.695.724 euros y en 2025, lo presupuestado se eleva a 265.325.305 euros, a los que hay que sumar los 143 millones destinados a mantener y privatizar diferentes servicios». «A pesar de ello, el consejero mintió en sus declaraciones públicas afirmando haber reducido las derivaciones a la sanidad privada», han censurado.

«Y todo ello, mientras las listas y los tiempos de espera siguen disparados, a pensar de los intentos de maquillar cifras, entregando datos cocinados sobre tiempos de espera medios, para esconder que en numerosos centros sanitarios y especialidades las esperas superan ampliamente los 57 días, y en algunos casos se duplican», ha concluido OPA Herri Plataformak.