NAIZ

Raúl Arza dejará la secretaría general de UGT Euskadi tras doce años en el cargo

Raúl Arza, secretario general de UGT desde 2013, ha anunciado que no se presentará a la reelección al cargo en el congreso que se celebrará del 13 al 14 de marzo. «Ha llegado el momento de dar un paso al lado», ha explicado.

Raúl Arza durante un acto en el Primero de Mayo de 2024.
Raúl Arza durante un acto en el Primero de Mayo de 2024. (Fernando Gómez | EUROPA PRESS)

Raúl Arza pondrá fin a su trayectoria de doce años al frente de UGT Euskadi. Este martes ha anunciado su decisión de no presentarse a la reelección en el XIV Congreso que la central sindical desarrollará los próximos 13 y 14 de marzo en Bilbo

Según ha dado a conocer el propio Arza en una rueda de prensa, ha llegado «el momento de dar un paso al lado». Ha reconocido asimismo que la organización está trabajando para que haya una sola candidatura y llevar así a cabo una «transición ordenada».

«Para mí ha sido un orgullo poder ser secretario general de una organización centenaria como la nuestra», ha manifestado.

Un total de 165 delegados participarán en un cónclave que será inaugurado por el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Empleo y Trabajo, Mikel Torres, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, la líder de CCOO Euskadi, Loli García, y el vicesecretario de UGT, Rafael Espartero. La clausura del Congreso, el 14 de marzo, correrá a cargo del secretario general de UGT, Pepe Álvarez.

Trayectoria política y sindical

Nacido en 1963 en el municipio alavés de Laudio, se licenció en Ciencias del Trabajo y realizó un master en prevención en riesgos laborales y es especialista en derecho empresarial por la universidad politécnica de Madrid, lo que más tarde le llevó a trabajar en la oficina de Lanbide de su localidad natal.

En la década de 1980 comenzó su andadura política y sindical. Fue elegido miembro de las Juntas Generales de Araba por el PSE para la legislatura 1983-1987, y por unos meses fue parlamentario en Gasteiz en 1986. Más tarde, entre 1995 y 2002 fue concejal en el Ayuntamiento de Laudio.

Pero fue en el sindicalismo donde realizó una amplia carrera, ingresando en UGT Euskadi en 1984 y ocupando diferentes cargos durante décadas.

En 1984 ingresó en UGT Euskadi, donde ha tenido diferentes cargos a lo largo de su carrera. Prácticamente al mismo tiempo, también comenzó su actividad política institucional de la mano del PSE. En el congreso de 2009 fue elegido secretario de Organización y Comunicación.

Tras unos años como "número dos", en 2013 sustituyó al frente del sindicato en la CAV a Dámaso Casado, en un congreso en el que se enfrentó a la candidatura de Pilar Collantes. Entonces consiguió el 55,6% de los votos de los delegados. En 2016 fue reelegido sin que hubiera ningún rival con un 84,3% de respaldo.

Una vez más, en el congreso de 2021, su candidatura fue la única que se presentó, accediendo así a un tercer mandato al recibir el apoyo de 146 delegados, mientras que 31 votaron en blanco.

La negociación como «máxima»

En su despedida, Arza ha indicado que UGT siempre ha tenido «una máxima» que confía en mantener «en el futuro», la de «nunca desperdiciar ningún foro, ninguna mesa, ningún lugar de encuentro donde se puedan mejorar las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras».

En sus doce años al frente del sindicato en la CAV, ha rubricado diferentes acuerdos con el Gobierno de Lakua y la patronal, participando convencidamente en la Mesa Diálogo Social. Así, ha criticado la mayor conflictividad que defienden LAB y ELA, ha quien ha acusado de hacer huelgas «para crecer como sindicato». «Es paradigmático que aquí en Euskadi se premie el conflicto vacío y se penalice el diálogo con contenidos», señaló en el último congreso del PSE.

Hoy mismo, ha incidido en que no representa un «mérito» el hecho de que Euskal Herria encabece las cifras de conflictividad laboral y ha asegurado que la huelga es una «herramienta y no un fin en sí mismo».

Según sus propios datos, UGT cuente actualmente con 32.784 afiliados y 2.067 delegados. Es el cuarto sindicato de la CAV, con entorno a un 10,5% de representación.

Durante su mandato, UGT se ha sumado a la acción conjunta sindical por los derechos de los presos vascos, que entre otras cosas llevan a cabo movilizaciones mensuales para pedir el fin de las trabas a la vía legal.