
Iruñea y Bilbo han sido escenario este jueves de sendas manifestaciones para exigir un sistema público de cuidados, además de pedir unas condiciones laborales dignas para las trabajadoras que se encargan de esta labor, entre otras reivindicaciones.
Ambas marchas se han celebrado a convocatoria de LAB, Steilas, ESK, EHNE, Etxalde e Hiru, junto al Movimiento Feminista, dentro de la dinámica Denon Bizitzak Erdigunean.
En el caso de la capital navarra, la manifestación ha unido dos lugares claves vinculados con esta reivindicación. Ha partido de la sede de la patronal CEN y ha terminado ante el Parlamento de Nafarroa, donde se estaba celebrando el Pleno semanal, con una parada intermedia ante la sede de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Nafarroa, en el paseo de Sarasate.
Dos pancartas abrían la marcha, que ha discurrido por la avenida de Zaragoza, plaza Príncipe de Viana y avenida de San Ignacio, para terminar en el paseo de Sarasate. En ellas, se podía leer los lemas ‘Zaintza duina guztiontzat. Cuidados dignos para todos’ y ‘Bizitza duinen alde. 30 orduko lanaldia’, mientras los centenares de personas congregadas lanzaban consignas como «Patriarcado y capital, alianza criminal», «Lana banatu, zaintza banatu», «Ni una cuidadora sin derechos», «Zure negozioa, gure miseria» y «Mismo trabajo, mismo salario».
Una tercera pancarta ha sido desplegada ante la sede de la Inspección Provincial de Trabajo, en la que figuraba el lema ‘Las trabajadoras de hogar y cuidados tenemos derechos... ¡pero la justicia nos ha olvidado! Zaintza langileen lan baldintzak duindu!’. Su presencia se ha visto acompañada con la quema de dos bengalas, que han llenado el lugar de humo morado.
A continuación, la marcha ha llegado hasta la sede del Parlamento de Nafarroa, ante cuya puerta se encontraba un dispositivo de Policía Foral que la ha parado en la acera del edificio. En ese lugar, se han terminado concentrando los manifestantes, mientras en la carretera que pasa delante del inmueble, se ha colocado una mesa para que dos portavoces leyeran un breve comunicado.

Acto seguido, los presentes se han trasladado al extremo del paseo de Sarasate para proceder a la lectura del comunicado final de la marcha.
En el caso de Bilbo, la marcha, que ha partido desde el Sagrado Corazón y finalizado ante la sede de Confebask, ha discurrido entre gritos a favor de los cuidados públicos y en contra de la privatización, tras una pancarta con el lema ‘Cuidados dignos para todos’.
Caso omiso
Las dos marchas han contado con sus correspondientes portavoces. En el caso de Iruñea, Iratxe Alvarez, de ESK, ha señalado que sindicatos y Movimiento Feminista «tomamos las calles para denunciar una vez más que el sistema de cuidados está en crisis y exigir que se tomen medidas de urgencia para revertir la situación«.
Ha recordado que el 30 de noviembre de 2023 se celebró una Huelga General Feminista en Euskal Herria por el derecho colectivo al cuidado en la que «instamos a instituciones y patronal a que tomasen medidas efectivas hacia un sistema público de cuidados».
Sin embargo, las instituciones «han hecho caso omiso de aquellas reivindicaciones. En Nafarroa seguimos esperando la respuesta del Gobierno de Chivite. Año y medio después estamos sin mesa de negociación».
En este sentido, ha señalado que este sábado 8 de marzo, «se sumarán a las manifestaciones del Movimiento Feminista», por lo que le ha instado a que «si este Gobierno está comprometido con el feminismo, lo que tiene que hacer es poner en práctica políticas feministas reales y abordar de una vez por todas el problema de los cuidados».
Alvarez también ha criticado a la patronal, «que se beneficia de las tareas de cuidados que hacemos mayoritariamente las mujeres en el ámbito privado y saca tajada de ellos privatizándolos, mercantilizándolos y precarizando a las trabajadoras».
«Estamos hartas de ver cómo con los trabajos de cuidados se reproduce sistemáticamente la miseria de las mujeres cuidadoras con el negocio de unos pocos», ha añadido.
Ha calificado de «urgente» la necesidad de «acabar con las privatizaciones, publificar los privatizados y dignificar las condiciones laborales de las trabajadoras. Y eso es responsabilidad tanto de la patronal como de las instituciones públicas que permiten y avalan ese modelo».
Finalmente, ha interpelado a la patronal para decirle que «es imprescindible que se reduzca ya la jornada laboral al menos a 30 horas/semanales y que se tomen medidas de conciliación reales y eficaces en las empresas sin que estas supongan perpetuar a las mujeres en los roles de género». Y ha anunciado que «no vamos a parar hasta conseguir un sistema público de cuidados».
«Perpetúa la opresión»
En Bilbo, la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, se ha expresado en similares términos, al tiempo que ha puesto en valor «la alianza» entre los sindicatos convocantes y el Movimiento Feminista.
Aranburu ha dicho que «la reorganización de los cuidados es imprescindible, porque la actual organización de los cuidados lo que hace es perpetuar la opresión hacia las mujeres, justifica también la violencia machista y de alguna manera normaliza la violencia machista». Y ha hecho un llamamiento a salir a las calles el próximo 8 de marzo porque «es la hora de la valentía contra del fascismo».
Por su parte, desde el Movimiento Feminista, Elene Lopetegi ha dicho que apoyan la movilización, porque desde que empezó el proceso Denon Bizitzak Erdiguenan, siempre han subrayado que «es importante activar diferentes luchas en diferentes sectores y también tejer alianzas entre los diferentes sectores». En ese sentido, ha considerado «importantes las alianzas que tenemos con los sindicatos y la movilización de hoy es una prueba más de ello».

Fíjate bien la próxima vez que te montes

Los aranceles de Trump se vuelven contra las automovilísticas de EEUU

Bide laburrari agur ederra eman dio Chill Mafiak BECen

Franco, «perplejo» en su regreso para celebrar el 75 aniversario de la Txantrea
.jpg)