NAIZ

La primavera trae un eclipse parcial de sol el sábado 29, anticipo del total de 2026

Desde las 10.00 de este jueves estamos ya en primavera. El equinoccio de primavera llega acompañado este año de un eclipse parcial de sol, que se podrá disfrutar el sábado 29 de marzo. El próximo eclipse visible desde Euskal Herria será total y tendrá lugar el 12 de agosto de 2026.

Aranzadi ha organizado una observación del eclipse parcial del sábado 26, con esta imagen.
Aranzadi ha organizado una observación del eclipse parcial del sábado 26, con esta imagen. (Aranzadi)

La primavera ha arrancado este jueves, 20 de marzo, a las 10.00 horas de la mañana, y se prolongará durante casi 93 días, hasta las 22.42 del 21 de junio. Además, el sábado de la próxima semana, 29 de marzo, habrá un eclipse parcial de sol, que será el primero de una racha que continuará en 2026 con uno total que tendrá lugar el 12 de agosto.

Según traslada José Ángel Docobo, coordinador científico del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), durante el inicio de la nueva estación las duraciones del día y la noche son «teóricamente iguales». «El sol sale exactamente por el este y el ocaso se produce exactamente al oeste», detalla Docobo. Con todo, debido a la luz crepuscular, antes de la salida del sol y tras su puesta, la claridad supera a la oscuridad.

Asimismo, el profesor Dacobo explica que la luna está relacionada con la época en la que cuadra la Semana Santa: «El Domingo de Pascua (20 de abril) es el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera (13 de abril)».

 

Equinoccio de primavera en el hemisferio norte. (Joan MATEU | EUROPA PRESS)

Contrariamente a lo que se cree, el equinoccio de primavera no siempre es el 21 de marzo. Del latín «aequĭnoctĭum», esta expresión significa «noche igual», es decir, que dura lo mismo que el día. Esto se produce en el momento en que el sol se encuentra en su cenit en el Ecuador, llegando los rayos de luz de forma perpendicular al eje de rotación de la Tierra. Es el inicio de lo que se conoce como «primavera astronómica».

Eclipse parcial antes del total

En cuanto al eclipse del 29 de marzo, será parcial, pero dará inicio a una serie que continuará en la tarde del 12 de agosto de 2026. Será el primero total de sol en la Península Ibérica tras el que hubo el 17 de abril de 1912.

Virginia Garcia, del departamento de astronomía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, explica que «el eclipse será parcial, lo que podremos ver en el sol será una especie de ‘mordisco’ en la parte alta de este astro. El sol se ocultará esta vez un 22%. El primer contacto del eclipse ocurrirá hacia las 11.00 y la máxima ocultación sucederá sobre las 11.30, siendo las 12.30 el final de este fenómeno astronómico».

Aranzadi, la Agrupación Navarra de Astronomía y Astronavarra han organizado observaciones públicas, tanto en Donostia como en Iruñea

Para poder vivir de cerca este acontecimiento, el equipo de astronomía y astrofísica de Aranzadi ha organizado una observación pública desde sus instalaciones en el alto de Zorroaga, a las 10.00. A esta hora, miembros del equipo de astronomía realizarán una explicación previa para entender la mecánica celeste, los eclipses y los próximos fenómenos que estén por llegar en el futuro. Una charla que se celebrará en la propia sede de la Sociedad de Ciencias. Tanto la charla como la observación serán gratuitas y tienen entrada libre, hasta completar aforo.

Después de estas explicaciones, y si la meteorología lo permite, miembros del departamento ofrecerán sus telescopios para todos aquellos que quieran vivir el fenómeno de cerca. Un acontecimiento que comenzará sobre las 11.00. En el caso de mal tiempo, el eclipse se observará gracias a los programas astronómicos en remoto desde la Sociedad de ciencias Aranzadi y con las explicaciones de expertos en la materia.

Del mismo modo, la Agrupación Navarra de Astronomía y la red Astronavarra también tienen previsto realizar una observación similar junto al Planetario de Iruñea, en la que se podrá observar dicho eclipse mediante el uso de telescopios, alguno de ellos específicamente solares, que se acompañará con explicaciones de dicho fenómeno.

«En el próximo mes de agosto de 2026, la Península Ibérica será testigo de un eclipse solar total. Este acontecimiento trae consigo un turismo astronómico a nivel mundial que ya se está movilizando», explica también Virginia Garcia.