NAIZ

África registra más de 111.000 casos y al menos 1.724 muertes por mpox desde enero de 2024

Según los datos de la agencia de salud pública de la Unión Africana, desde enero de 2024 se han registrado en el continente 111.291 casos de la enfermedad antes conocida como viruela del mono, mpox. Ante ello, han anunciado un nuevo plan continental para reforzar la respuesta.

Médicos se preparan para administrar las vacunas mpox en la República Democrática del Congo.
Médicos se preparan para administrar las vacunas mpox en la República Democrática del Congo. (Aubin MUKONI | AFP)

África ha registrado 111.291 casos (25.902 confirmados) de mpox y al menos 1.724 muertes por esta enfermedad, antes conocida como viruela del mono, en 23 países desde enero de 2024, ha informado este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).

La agencia ha anunciado un nuevo plan continental para el que necesita 224 millones de dólares (unos 207 millones de euros).

«La tendencia del brote de mpox sigue en ascenso desde la continua propagación de casos fuera de África (...) Sin embargo, tenemos un nuevo plan», ha dicho en una rueda de prensa virtual el epidemiólogo Ngashi Ngongo, jefe de la Oficina Ejecutiva de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), al destacar que la mayoría de estas infecciones habían viajado al continente.

«El nuevo plan se centra en intensificar la respuesta actual, pero también considera la integración de algunas intervenciones en el sistema existente», ha señalado Ngongo, al detallar que quieren descentralizar todavía más la capacidad de laboratorios, reforzar la vigilancia epidemiológica o impulsar la digitalización de la respuesta.

«Como estamos desplegando más trabajadores de la salud comunitarios para que realicen una búsqueda activa de casos casa por casa, esperamos un fuerte aumento de casos», ha alertado el epidemiólogo.

Los CDC de África estiman en más de 429 millones de dólares (casi 398 millones de euros) el coste de este nuevo plan para reforzar la respuesta continental contra la enfermedad, si bien Ngongo ha destacado que, de esta suma, los fondos que les faltan se elevan a 224 millones.

La República Democrática del Congo (RDC) sigue siendo el epicentro del brote y concentra 85.462 casos (16.896 confirmados), incluidas 1.675 muertes, desde 2024, según los datos del organismo.

Después de que el recorte de ayuda internacional ordenado el pasado enero por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el conflicto en el este congoleño hicieran bajar el número de infecciones registradas por las dificultades para trasladar las muestras a los laboratorios, el porcentaje de casos con síntomas que han sido confirmados mediante pruebas subió del 13,1% la pasada semana al 30,6% esta semana.

Esa mejora se debe en parte al refuerzo en los últimos meses de la red de laboratorios en todo el territorio oriental congoleño, según Ngongo.

«Nuestro mayor desafío son los recursos: tanto la financiación como las vacunas. Estamos trabajando muy duro para movilizar recursos adicionales», ha concluido el experto, al detallar que ocho países han recibido vacunas contra la mpox y seis de ellos están ya inmunizando a la población.

Emergencia de salud pública

La agencia de salud de la UA declaró el pasado 13 de agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad, una medida que la OMS también ha decidido extender.

La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.