Ion Salgado
Aktualitateko erredaktorea / redactor de actualidad

Iñaki Lasagabaster advierte: el PTS de Energías Renovables es «radicalmente ilegal»

El profesor emérito de Derecho Iñaki Lasagabaster ha participado este viernes en una jornada organizada por Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea, donde ha alertado de que el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables de Lakua es «radicalmente ilegal».

Iñaki Lasagabaster, Naiara Moreno, Ana Sáenz de Olazagutia y Unai Pascual.
Iñaki Lasagabaster, Naiara Moreno, Ana Sáenz de Olazagutia y Unai Pascual. (NAIZ)

«El Plan Territorial Sectorial es una norma que está dictada por el Gobierno Vasco, y, si sigue como hasta ahora, creo que es ilegal en una serie de puntos porque se mete en cuestiones recogidas en la ley, y el PTS no puede entrar en ellas. Es claramente ilegal». Así de tajante se ha manifestado el profesor emérito de la UPV-EHU Iñaki Lasagabaster, durante su intervención este viernes en una jornada organizada por Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea en el Centro Micaela Portilla, situado en el Campus de Araba.  

Es más, ha llegado a decir que el citado PTS de Energías Renovables, pendiente de ser ratificado tras ser aprobada su versión provisional, es «radicalmente ilegal». Y ha puesto como ejemplo la Ley de Suelo, que establece que las intervenciones en suelo no urbanizable tienen que aprobadas por la Diputación.

«Lo pone en una ley, ¿y lo quieren cambiar con el PTS?», ha manifestado antes de citar los desacuerdos mostrados por la Diputación de Bizkaia. Basta con recordar que la pasada semana Lakua avaló el parque eólico de Larragorri, pese a las discrepancias forales.

Además, ha aseverado que el PTS de Energía Renovable entra en contradicción con el PTS Agroforestal, refiriéndose a la tipología de las infraestructuras no lineales: tipo A y tipo B. El PTS Agroforestal establece que las centrales productoras de energía eléctrica o las estaciones transformadoras de superficie superior a 100 metros cuadrados son de Tipo A, limitando su implantación, pero en 2019 se modificaron las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) para tipificar las plantas fotovoltaicas como Tipo B. Se equipará así una Vitoria Solar 1 y 2, que suman más de 180.000 placas solares, con un pequeño parking o a una antena de radio.

Según las conclusiones presentadas este viernes por el propio Lasagabaster; por Ana Sáenz de Olazagoitia, profesora en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV-EHU; por Naiara Moreno, de la Junta Administrativa de Jungitu; y por Unai Pascual, coordinador de Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea, «este hecho constituye la expresión evidente de la arbitrariedad administrativa».

27 parques eólicos y 149 instalaciones fotovoltaicas 

El PTS prevé la instalación de 27 parques eólicos y 149 instalaciones fotovoltaicas, y la demora en su tramitación ha dado pie a que se sigan presentando solicitudes para levantar nuevas instalaciones «como si de una carrera se tratase». Entre 2023 y 2024, cuando quedó suspendida dicha tramitación, se presentaron 18 solicitudes de plantas fotovoltaicas y 28 de eólicas.

«Es inaceptable que en pleno periodo de elaboración de la planificación energética y su implantación territorial se produzca un aluvión de solicitudes», aseveran en el documento de conclusiones, incidiendo en que el PTS de Energías Renovables «no es un verdadero plan».

A su juicio, actúa «como instrumento habilitador para la implantación de estas instalaciones, más que como un verdadero instrumento de ordenación», ya que «las llamadas zonas de aptitud permiten construir estas instalaciones prácticamente en todo el territorio, menos en las definidas como zonas de exclusión».  

Las zonas de aptitud dan pie al establecimiento de Zonas de Localización Seleccionada, en las que se podrán construir instalaciones de gran y mediana escala. «Las de pequeña escala prácticamente no encuentran límites para su construcción», señalan.

Y destacan que «la ocupación del territorio se producirá por aquellos solicitantes que primero lleguen, siendo la referencia a la libre competencia en la obtención de las autorizaciones industriales una cláusula de estilo».

«Sorprende la forma de intervención de la iniciativa público-privada, así como la existencia de empresas solicitantes de reciente constitución y de empresas de un único socio, que pueden ocultar la concentración en el sector, al ser de un mismo propietario, o el anuncio de una futura especulación», manifiestan antes de apuntar que «la liberalización para la construcción de infraestructuras eólicas o fotovoltaicas encuentra como límite los índices de saturación».

Estos índices de saturación han variado desde la aprobación inicial a la provisional, pasando de 4,5 aerogeneradores por cada 100 hectáreas a 1 cada 100 hectáreas.

«Los índices de saturación establecidos en relación con las cuencas visuales no se consideran adecuados para servir de límite a la construcción de instalaciones fotovoltaicas y de aerogeneradores, ya que ¿cómo se mide la zona de saturación cuando se contemplen los montes desde Orozko hasta las Encartaciones? ¿cuál será la cuenca visual afectada si construimos instalaciones en Enkarterri, pasando por Alonsotegi, Bilbao, llegando a Llodio y Orozko?», preguntan.

Ayuntamientos y concejos «ninguneadnos»

Por último, censuran que «en la actualidad hay un problema añadido consistente en la presión ejercida sobre los ayuntamientos para aprobar planes especiales». «Se presentan a los Ayuntamientos solicitudes de aprobación de planes especiales, a iniciativa privada pero también puede ser pública, a partir de las cuales se quiere garantizar que el Ayuntamiento apruebe esos planes y así se consoliden derechos de los solicitantes», alertan, y subrayan que «los Ayuntamientos no están obligados a aprobar esos planes».

Moreno ha dado cuenta de la presión a la que se somete a las entidades locales que se siente «ninguneadnos». «La Ley de Transición Energética recoge que tiene que haber un proceso de participación y no se ha hecho; y los concejos estamos ahogados. Nos están imponiendo desde unas oficinas unas instalaciones que no han visitado sobre el terreno», ha señalado.

Pascual, por su parte, ha defendido que se paralice temporalmente el PTS para «dar paso a una proceso más garantiste que conlleve una aceptación social más amplia para garantizar una transición energética justa, territorialmente equitativa».

Este punto es importante, porque según los planes de Lakua Araba será el herrialde más afectado por el despliegue de las energías renovables. En especial Lautada, donde, en palabras de Sáenz de Olazagoitia, se dan unas «condiciones fatales. Es una zona amplia y llana para albergar instalaciones fotovoltaicas y una periferia montañosa perfecta para instalaciones eólicas. Se dan las condiciones ideales para industrializar una parte importante del territorio».