NAIZ

La batalla arancelaria de Trump tiene este miércoles un punto de inflexión

La incertidumbre se adueña de las bolsas del mundo ante el punto de inflexión que se producirá este miércoles en la batalla arancelaria impulsada por Donald Trump, con la entrada de vigor en EEUU de nuevos gravámenes a distintos productos, entre ellos los automóviles y sus componentes.

Contenedores en el puerto de Houston, en Texas.
Contenedores en el puerto de Houston, en Texas. (Reginald Mathalone | NurPhoto via AFP)

La política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, afronta el miércoles 2 de abril una jornada clave, ya que está previsto que entren en vigor una serie de gravámenes a distintos productos importados, entre ellos los automóviles y sus componentes En ese contexto, las principales bolsas europeas han bajado, afectadas por la incertidumbre reinante.

Hasta la fecha, han entrado en vigor los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, y los aplicados, con distinta intensidad y alcance, a productos procedentes de México, China y Canadá.

En este momento, los aranceles que deberían entrar en vigor el 2 de abril –definido por Trump como «Día de la Liberación»– son, por ejemplo, del 25% para todos los automóviles importados por Estados Unidos, así como para los componentes no fabricados en EEUU y tampoco en México y Canadá, exentos de esos gravámenes.

Según Peter Navarro, el principal asesor comercial de Trump, los aranceles a los automóviles podrían recaudar 100.000 millones de dólares al año.

También está previsto que entren en vigor los que gravarán a los productos de México y Canadá amparados por el T-MEC. Además, se espera que comiencen a aplicar a las importaciones de productos agrícolas, farmacéuticos, además de a microchips y semiconductores, que podrían rondar el 25%.

Este miércoles entran en vigor aranceles del 25% a los países que compren petróleo de Venezuela, ya sea de forma directa o a través de una tercera parte. El 30 de marzo EEUU notificó a los socios de la petrolera estatal PDVSA, entre los que está Repsol, que sus permisos de exportación de crudo desde Venezuela se han cancelado. Por ello, La Comisión Europea baraja la respuesta que va a dar a este nuevo anuncio de Trump.

Sin precisar y amenazas

Aún queda por aclarar la dimensión de otros aranceles anunciados, sin olvidar algunas amenazas vertidas desde la Administración estadounidense. Así, el pasado 13 de febrero EEUU anunció la imposición de aranceles «recíprocos» a países que gravan sus productos. Trump se dio un plazo de «semanas» o «meses».

Posteriormente, se precisó que se aplicarán desde este miércoles. Un día antes Trump recibirá un informe con los detalles de las medidas. Este tipo de aranceles no están definidos y son difíciles de precisar porque, según la Casa Blanca, serán distintos para cada uno de los socios comerciales de EEUU.

El objetivo de Trump es compensar, con medidas arancelarias, los gravámenes (por ejemplo el IVA) de otros países a productos y servicios estadounidenses. También en el caso de subvenciones y ayudas de Estado e incluso a normativas que, según Washington, perjudiquen a los fabricantes de EEUU.

El 21 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que amenaza con imponer aranceles a los países que apliquen tasas digitales a empresas estadounidenses.

El 13 de marzo, el presidente de EEUU dijo que impondrá un arancel del 200% al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la Unión Europea en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense.

El 27 de marzo aseguró que está dispuesto a aplicar aranceles a «gran escala» a la UE y Canadá si ambos colaboran económicamente para perjudicar a Estados Unidos.

Respecto a los gravámenes que ya se están aplicando se encuentra el del 25% a importaciones procedentes de México y Canadá (del 10% para los productos energéticos canadienses), que empezó a aplicarse el 4 de marzo. De estos aranceles están exentos, de momento, el sector del automóvil y los bienes cubiertos por el tratado de libre comercio (T-MEC). En estos ámbitos, los gravámenes entrarán en vigor el 2 de abril.

También están vigentes los aranceles del 10% a productos chinos. Este gravamen se suma a otro anterior del 10%, vigente desde febrero.

Desde el 12 de marzo, se aplica otro arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio de todos los países del mundo, aunque Trump llegó a amagar con elevar esta tasa hasta el 50% en el caso de Canadá.

La respuesta del mundo

La respuesta de los otros países llega a través de represalias y bloqueos comerciales. Así, la Comisión Europea aplicará aranceles graduales sobre importaciones de productos estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros en respuesta a los gravámenes impuestos por EEUU a sus exportaciones de acero y aluminio.

Aunque al principio articuló la respuesta en dos fases, el 20 de marzo pasado Bruselas anunció que aplicaría todas sus contramedidas a partir de mediados de abril. Los productos gravados son una mezcla de bienes industriales (acero, aluminio, textiles, electrodomésticos...) y agrícolas (aves de corral, carne de vacuno, huevos, hortalizas y alimentos del mar).

La Comisión Europea ha reiterado que sigue preparada para proteger los intereses económicos de la Unión Europea y dar una respuesta firme a cualquier medida comercial injusta de Estados Unidos.

El Gobierno chino ha impuesto dos paquetes de aranceles a los productos de EEUU, uno el 10 de febrero y otro, el 10 de marzo. Estos gravámenes oscilan entre el 10% y el 15% y afectan a mercancías como petróleo, gas, carbón, algodón y productos agrícolas y ganaderos.

El Gobierno canadiense grava desde el 13 de marzo con aranceles del 25% a una serie de productos estadounidenses valorados en 20.700 millones de dólares, entre ellos ordenadores, herramientas y acero.

Estos aranceles, con los que Canadá responde a los gravámenes estadounidenses al acero y al aluminio, se suman a los que ya aplicaba desde principios de marzo sobre productos valorados en 30.000 millones de dólares canadienses (19.170 millones de euros).

El pasado viernes, el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció tras conversar por teléfono con Trump que ambos países empezarán a negociar una nueva relación económica y de seguridad tras las elecciones canadienses del 28 de abril próximo.

México ha insistido en que negocia para evitar que entren en vigor las tasas y que esperará a ver cómo se concretan los de EEUU para responder.