NAIZ

Pedrosa convoca este viernes a los sindicatos tras el anuncio de una tercera fase de huelgas

El Departamento de Educación de Lakua ha cambiado de estrategia y vuelve a convocar a los sindicatos de la enseñanza pública este viernes, para reactivar la negociación frustrada hace diez días. Estos le piden una mesa «con contenido».

Manifestación de profesores y profesoras el miércoles en Gasteiz, en la novena jornada de huelga.
Manifestación de profesores y profesoras el miércoles en Gasteiz, en la novena jornada de huelga. (Jagoba Manterola | Foku)

El Departamento de Educación de Lakua ha decidido volver a convocar a los sindicatos a la mesa de negociación, este mismo viernes. Así lo ha dado a conocer la consejera Begoña Pedrosa en una nota en la que afirma que su objetivo es «abrir una etapa centrada en la construcción conjunta para abordar las necesidades reales del sistema educativo vasco».

El cambio en la estrategia se produce después de que los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CCOO realizaran dos nuevas jornadas de huelga esta semana, denunciando el parón en la negociación, y reivindicaran el reinicio del diálogo «con contenidos». Advirtieron además de una tercera fase de huelgas si no se afronta el asunto. Por el momento son ya nueve jornadas de paro este curso.

En vista de que está próximo el parón de Semana Santa, la consejera dice advertir en el mes de abril una nueva oportunidad «para avanzar desde la serenidad y el compromiso con la educación pública vasca».

Desde el intento frustrado del lunes 24, en una reunión que se prolongó hasta altas horas de la madrugada del martes, el Departamento había impuesto el criterio de no negociar mientras hubiera amenaza de huelga sobre la mesa. Tras aquella tarde-noche que acabó sin acuerdo, Pedrosa dijo que se estuvo «cerca» de conseguirlo.

Sobre la mesa quedaron cuestiones que ya desembocaron en acuerdo en los otros dos sectores que iniciaron esta huelga conjunta: Haurreskolak, por un lado, y plantilla de limpieza y cocina, por otro. Se trata de subidas salariales, mejoras en condiciones que homologarían a otros trabajadores de la Administración, reducción de la burocracia y relevo generacional, entre otras cosas.

«Las huelgas son lo que mueve al Gobierno»

La huelga está teniendo un seguimiento potente y muy sentido, del 75% según los sindicatos y en torno al 45% y 50% según la Administración. Tras la manifestación del miércoles en Gasteiz, los convocantes subrayaron que «el profesorado ha dejado claro cuál es su intención y seguirá luchando con ese objetivo hasta que se materialice una negociación real. Las huelgas son lo que mueve al Gobierno. Los sindicatos quieren llevar a cabo una negociación real, más allá de palabras y propósitos bonitos. El posible acuerdo requiere contenido y concreción», sostienen.

Plantean tres mensajes principales al Gobierno de Pradales. Por un lado, que ya son 15 años sin actualización del convenio, ante lo que lanzan un «basta ya»: «Aliviar las cargas laborales, establecer un plan adecuado para rejuvenecer las plantillas, consolidar y garantizar el empleo público, recuperar el poder adquisitivo. Es hora de proponer medidas para garantizar tanto la salud laboral como el euskara y la coeducación».

Junto a ello, apuntan que «si no hay respuesta a estas reivindicaciones, tenemos fuerza para seguir en huelga». En consecuencia, exigen al Departamento de Educación «que convoque mesas con contenido y concreción».

ELA exigirá medidas concretas al Departamento

Según ha señalado ELA en una nota de prensa, hasta el momento el Departamento de Educación no ha presentado ninguna propuesta, y, por tanto, el sindicato ve con preocupación que se produzca «la enésima reunión sin contenidos, que solo busque trasladar una ficción de voluntad negociadora y que no responda a las medidas concretas que miles de docentes están reivindicando».

Por ello, ELA pedirá al Departamento «medidas concretas» que den respuesta a las reivindicaciones de las y los docentes y de no ser así defenderá «la necesidad de continuar con la dinámica de huelgas».

En concreto, el sindicato exigirá la disminución de ratios y aumento significativo de los recursos personales, la reducción de la carga de trabajo, la recuperación real del poder adquisitivo, medidas de anticipación y mejora de las condiciones de acceso a la jubilación, la reducción de la tasa de temporalidad real al 8% y la mejora de las condiciones de trabajo de los sustitutos y también garantizar la salud laboral.