Agustin Goikoetxea
Aktualitateko erredaktorea / Redactor de actualidad

Educación prolonga la negociación sin responder a las demandas del profesorado

La reunión mantenida entre el Departamento de Educación y los sindicatos de la enseñanza pública no universitaria de la CAV no ha dado frutos, limitándose a prolongar la negociación mientras la representación del profesorado pide a Lakua que responda a sus reivindicaciones.

Docentes en una de las manifestaciones que han tenido lugar estos días pasados coincidiendo con las jornadas de huelga.
Docentes en una de las manifestaciones que han tenido lugar estos días pasados coincidiendo con las jornadas de huelga. (Jon Urbe | FOKU)

Malestar entre la mayoría sindical en la enseñanza pública no universitaria tras la reunión que han mantenido este viernes en Gasteiz, donde no se ha cerrado un acuerdo. El Departamento de Educación se ha limitado a realizar una propuesta verbal sobre recursos, «insuficiente» para la representación del profesorado, que pide mayor concreción y que se aborde la tabla reivindicativa que les mantiene en lucha.

En el encuentro, según ha informado posteriormente Educación, ha aportado una nueva propuesta «de incorporación de más recursos para atender las necesidades identificadas en los centros educativos». El departamento que dirige Begoña Pedrosa ha explicado que su objetivo «es dar la mejor respuesta a las necesidades y los retos del Sistema Educativo Vasco en los ámbitos de la convivencia educativa, el apoyo emocional, la respuesta a la diversidad y el refuerzo del euskara».

Asimismo, Lakua ha presentado dotaciones «para aportar más recursos a la función directiva y la orientación educativa». Para que todo ello se haga efectivo, ha planteado un calendario de trabajo para los próximos diez días.

Según ha explicado la consejera, el Gobierno apuesta porque «cada euro se traduzca en más recursos en lo que más se necesita, para fortalecer la escuela pública». «Lo más importante es que se han puesto encima de la mesa propuestas concretas de más dotaciones para atender a esas necesidades que tenemos identificadas en los centros educativos», ha subrayado Pedrosa.

«Insuficiente»

Para los sindicatos, la mesa ha estado vacía de contenidos y emplazan a Educación a que concrete la propuesta por escrito. Las centrales estiman que el Departamento se ha movido tras las demostraciones de fuerza que está dando el profesorado desde enero tras sucesivas jornadas de huelga, ampliamente secundadas. Han advertido al Ejecutivo que, si no atiende a sus demandas, convocarán nuevas movilizaciones.

Para Steilas, lo vivido este viernes «no ha sido más que un ejercicio torpe para alargar la negociación». Por ello, al igual que el resto de sindicatos, han emplazado al Departamento a que el mismo lunes les entregue una «propuesta concreta», en vez de plantear un calendario de reuniones para ir abordando contenidos.

«Educación ha perdido muchos días porque no ha tenido voluntad de trabajar para conseguir un acuerdo real. Hoy nos han presentado una propuesta de recursos, pero no nos han dado un documento que recoja el acuerdo en su totalidad», han lamentado.

LAB ha incidido en que la propuesta «no responde a la demanda de mejorar las condiciones laborales del profesorado y dotar a los centros de recursos», quejándose de que las aportaciones que han realizado no son sido recogidas.

«Además de mejorar las condiciones laborales del profesorado, para responder a los retos a los que se enfrenta nuestro país es necesario incrementar los recursos que respondan a la diversidad, así como crear nuevas figuras y medidas para la coeducación y la euskaldunización», han sostenido. Esas materias, según LAB, son «imprescindibles» para resolver los problemas estructurales que aquejan a la enseñanza pública.

LAB considera que, a pesar de que en las ultimas propuestas hubo avances en la reducción de las horas lectivas para aliviar la carga de trabajo, en los recursos adicionales, en la subida salarial de un mínimo del 5%, en las medidas de rejuvenicimiento, en las condiciones del personal sustituto, en la reducción de la temporalidad al 5% o en las medidas para la salud laboral, es necesario abordar la reducción de cargas de trabajo y subida salarial, así como para exigir concreciones y plazos.

Por su parte, ELA critica que no se ha dado respuesta a los contenidos que vienen reivindicando, como son los ratios, empleo, jubilación, recuperación del poder adquisitivo o salud laboral, entre otras materias. Tras nueve jornadas de huelga, se dirigen al Departamento para advertirle de que no van a entrar en su «juego» y que tendrá que responder a sus demandas o la dinámica de huelga y lucha proseguirá.

«En los últimos años, también se nos han propuesto diferentes calendarios de negociación (por última vez al inicio de este mismo curso) y la ineficacia de todos ellos nos ha llevado a la situación que vivimos hoy. Lo que le falta al Departamento de Educación no es tiempo, sino la voluntad de responder a nuestras reivindicaciones», han manifestado.

De «puro teatro» ha calificado CCOO la reunión con Educación, al no poner encima de la mesa contenidos reales, denunciando que «parece que, una vez más, la inversión en la escuela pública no está entre sus prioridades». En ese escenario, cree que no hay otro camino que seguir luchando por una mejora de las condiciones laborales en la escuela pública vasca.

«En más de una ocasión han señalado que las huelgas han obstaculizado la negociación, pero en este momento, se ve claramente que su voluntad es el principal obstáculo», han criticado, añadiendo que «desde el principio la única intención del Departamento ha sido la de paralizar las huelgas, y hoy la sensación ha vuelto a ser la misma. Alargar la negociación para detener las movilizaciones».