Agustin Goikoetxea
Aktualitateko erredaktorea / Redactor de actualidad

La reivindicación de pensiones y salarios dignos toma las calles de las capitales

Convocadas por la mayoría sindical, movimiento de pensionistas y otras organizaciones, miles de personas se han manifestado en Bilbo, Donostia, Eibar, Gasteiz e Iruñea para exigir pensiones y salario mínimo «justos y suficientes» que garanticen acceder a unas condiciones de vida dignas.

La manifestación de Gasteiz ha sido la primera de las que se celebran este sábado.
La manifestación de Gasteiz ha sido la primera de las que se celebran este sábado. (Raúl BOGAJO | FOKU)

Jornada de movilización en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria, así como en Eibar, en la que el movimiento de pensionistas, junto a la mayoría sindical y otras organizaciones, han exigido pensión y salario mínimo «justos y suficientes» para garantizar a todas las personas trabajadoras y pensionistas acceder a unas condiciones de vida dignas. Miles de voces han mostrado su voluntad de seguir en las calles hasta conseguir sus objetivos.

Ha subido el telón la manifestación convocada en Gasteiz, secundada por varios cientos de personas, que ha partido desde Artium al mediodía con una pancarta sin firma que reclamaba en euskara y castellano «pensiones y salarios dignos» para todas las personas, similar a las de las otras citas. A esa hora, en Eibar, tenía lugar otra movilización con similares reivindicaciones.

Por la tarde, Bilbo, Donostia e Iruñea han tomado el testigo. En la capital vizcaina, antes de que echara a andar la marcha, el responsable de Estudios de ELA, Aitor Murgia, y la coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, han criticado la posición de la patronal respecto a la negociación del salario mínimo propio. Murgia ha interpelado al lehendakari Imanol Pradales para que no mantenga una postura «equidistante» en este asunto. 

«La patronal apuesta por la conflictividad y la explotación, rehuye su deber de negociación y pretende ligar el debate del salario mínimo con el absentismo. No lo vamos a aceptar, nos tendrá enfrente», ha declarado Aranburu.

Pocos minutos después, se iniciaba la manifestación, encabezada por un grupo de txistularis, en la que cientos de personas, a los que se han ido sumando más, no han dejado de corear consignas como «Soldata eta pentsio duinak denontzat», «Con la brecha de género hay que acabar», «Así, así ni un paso atrás, esta batalla la vamos a ganar», «Borroka da bide bakarra», «Terrorismo es no llegar a fin de mes», «Sin movilización no hay solución», «ILP aurrera» o «Si el Gobierno no escucha, seguiremos en la lucha».

Manifestación que ha tenido lugar en Donostia. (Gorka Rubio/Foku)

En Donostia e Iruñea se ha repetido la imagen y las consignas en las marchas que han salido del Boulevard y Baluarte, secundadas por cientos de personas respectivamente.

Las de este sábado, han dejado claro los convocantes, son unas más de las movilizaciones que se pretenden impulsar hasta conseguir sus objetivos. «Todas y todos somos necesarios y necesarias y nos volveremos a encontrar. La movilización es nuestra garantía«, han subrayado al finalizar la lectura del comunicado en todas ellas.

Se trata, así han explicado, de luchar por un reparto equitativo de la riqueza que se genera con el trabajo de todos. «Hay recursos más que suficientes para garantizar que todas las personas dispongan de ingresos suficientes para acceder a unas condiciones de vida digna», han insistido.

Impedir más gasto militar

El momento para movilizarse tampoco es baladí, ya que, según han indicado, hay que «impedir» que los presupuestos en Euskal Herria y en los Estados de la UE prioricen el gasto militar en detrimento del gasto social.

Sus demandas son claras. Exigen que la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la creación de un sistema propio de complemento de pensiones sea tomada en consideración y votada favorablemente en el Parlamento de Gasteiz y que dicho complemento se equipare en Nafarroa al Salario Mínimo Interprofesional.

La recogida de firmas de esta ILP va a buen ritmo y, según han desvelado fuentes del movimiento de pensionistas, han superado ya los 110.000 apoyos y esperan que otras decenas de miles de personas la rubriquen en las próximas semanas.

Además, en las manifestaciones de hoy han reclamado que Confebask y la CEN se sienten a negociar un SMI propio, tal como demandan los sindicatos, y que se promueva un marco normativo que lo garantice.

Para todo ello, piden a las instituciones y Gobiernos navarro y de Lakua un «cambio sustancial» en las políticas fiscales y presupuestarias para hacer posible el reparto equitativo de la riqueza.

Consideran que es «inaceptable» que, mientras las grandes empresas financieras y de energía baten récords de beneficios y el beneficio empresarial crece cuatro veces más que los salarios, cada vez más personas trabajadoras y pensionistas dispongan de ingresos salariales y de pensión que les condenan a la pobreza.

«El año pasado más de 80.000 personas trabajadoras en Hego Euskal Herria recibieron salarios por debajo del umbral de la pobreza y casi 200.000 personas pensionistas percibieron pensiones por debajo de mil euros», han alertado.

Entretanto, han añadido, «las políticas fiscales siguen beneficiando a las rentas de capital en detrimento de las rentas de trabajo, los ricos son cada vez más ricos a costa de la mayoría y las reformas de pensiones perpetúan pensiones mínimas miserables cada vez más alejadas del SMI».

Los promotores de la jornada de movilización rechazan las «falsas narrativas» que dividen a la ciudadanía en función de la edad. «Para nosotras y nosotros salarios y pensiones son caras de la misma moneda y son inseparables. Trabajadores/as en activo y trabajadores/as pensionistas compartimos los mismos intereses y reivindicaciones», han expuesto.

«Lucha fundamental»

Lo que este sábado les ha llevado a salir a las calles es, en su opinión, una «lucha fundamental» para que al menos en ingresos salariales y pensiones mínimas se acabe con la brecha de género, que han denunciado es «una injusticia radical» contra la mitad de la población, las mujeres, algo «inaceptable».

Asimismo, defienden que con esos salarios y pensiones acordes a las necesidades de la mayoría social se acabará con «la brecha racial que supone para las personas migrantes ingresos anuales 12.000 euros inferiores a las personas no migrantes».

Desde los sindicatos ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru han informado que en los próximos meses promoverán una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa a favor de conseguir la competencia para decidir un salario mínimo propio. En Nafarroa, la ILP no ha sido admitida a trámite, sin embargo, recogerán firmas igualmente «para demostrar que nuestra reivindicación tiene el apoyo social suficiente».

Además, en Nafarroa, la mayoría sindical se movilizará el 14 de abril desde la sede de la CEN hasta el Parlamento para denunciar «la actitud regresiva con que se ha tratado a la clase trabajadora». «Seguiremos movilizándonos por un reparto justo de la riqueza y a favor de un salario y unas pensiones mínimas acorde a nuestra realidad», han concluido.