INFO

La huelga rompe la imagen social y dialogante del dúo Urkullu-Mendia

Iñigo Urkullu fue investido ayer lehendakari por tercera vez con la mayoría absoluta de PNV y PSE. Tanto él como su futura vicelehendakari Idoia Mendia insistieron en el carácter social y dialogante de su Ejecutivo. La convocatoria de huelga de todos los sindicatos de la enseñanza evidencia la distancia entre las palabras y los hechos del Ejecutivo.


Iñigo Urkullu resultó ayer investido lehendakari por tercera vez, en esta ocasión con la mayoría absoluta que le conceden los escaños de PNV y PSE. Al final fueron 40 votos a su favor y no los 41 previstos, porque una representante jeltzale quedó sometida a cuarentena al ser contacto directo de una persona enferma de covid-19, y no pudo ejercer su voto de manera telemática.

Maddalen Iriarte, por su parte, tuvo la oportunidad de presentar la alternativa que EH Bildu ofrece a la situación actual y a la coalición PNV-PSE. Su candidatura obtuvo el apoyo de los 21 parlamentarios y parlamentarias de la izquierda independentista.

Vox, PP-Cs y Elkarrekin Podemos se abstuvieron como muestra de rechazo a ambas candidaturas. Resultó llamativo que la portavoz morada, Miren Gorrotxategi, asegurara que no podía votar a Maddalen Iriarte porque no tenía posibilidades de prosperar y porque tampoco tiene «los ingredientes para integrar a todas las izquierdas vascas».

La votación se hizo a viva voz, como marca el reglamento. Maddalen Iriarte no tardó en acercarse a Iñigo Urkullu para felicitarle tras su elección.

Discurso y experiencia

Los plenos de investidura se basan en los discursos y en las palabras. Es cierto que son propuestas de futuro, pero cuando un lehendakari afronta su tercera legislatura y la coalición ya tiene una experiencia de más de siete años de acuerdos, no se puede dejar atrás el pasado y la experiencia acumulada.

En su alocución, Iñigo Urkullu expuso el programa pactado por PNV y PSE y que por fin se dio a conocer en toda su extensión en cuanto el candidato tomó la palabra. Buena parte de las medidas que se proponen en el texto tienen una aire socialdemócrata, incluso hay una adaptación nominal a los grandes debates del momento. Además, tanto el candidato Iñigo Urkullu como su futura vicepresidente segunda, Idoia Mendia, hicieron constantes alusiones a la necesidad de grandes acuerdos, a su voluntad de diálogo a pesar de contar con la mayoría absoluta, su apertura a la negociación con otros agentes.

En este caso, el problema para el nuevo gobierno no es que los partidos de la oposición duden de esta buena voluntad después de haber visto la gestión del Ejecutivo de Urkullu en los últimos años y sobre todo durante la pandemia. Su mayor contratiempo es que mientras en el Parlamento se sucedían los discursos con buenas palabras, todos los sindicatos de Enseñanza, todos ellos, convocaban una huelga para el 15 de setiembre, día en el que está previsto que se complete la vuelta a las aulas de toda la enseñanza no universitaria. Y –como se informa en la página 6– lo hacen porque el Ejecutivo de PNV y PSE no ha mantenido ninguna sola conversación con los sindicatos sobre el inicio del curso. Se trata de todo un golpe en la línea de flotación de la credibilidad del nuevo Gobierno.

Los discursos

La sesión comenzó a las 9.30 de la mañana y la primera en intervenir fue la candidata de EH Bildu, Maddalen Iriarte, quien expuso un programa de Gobierno que ponía las prioridades en el empleo, la salud, la educación, las políticas sociales y la transición energética además, claro está, de la lucha contra la pandemia y sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales.

La candidata independentista propuso un modelo de gobernanza alternativo y subrayó la importancia de convertir en realidad el amplio respaldo social y parlamentario al derecho a decidir para alcanzar una relación confederal entre iguales con el Estado español.

Iñigo Urkullu basó su intervención en lo pactado con el PSE y en pilares como «tenemos un modelo que funciona» y «garantizo lo que mejor sé hacer: trabajar con rigor, responsabilidad y perseverancia, propiciando el acuerdo y la colaboración en pos del bien común».

En las páginas 4 y 5 encontrarán información más detallada sobre ambos discursos.

El debate, por la tarde

Tras las intervenciones matinales de ambos candidatos, algo antes del mediodía se suspendió la sesión, para retomarla a las 14.30, con la intervención de todos los grupos parlamentarios, de menor a mayor.

La primera fue la única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, que trató de presentarse como «la única» que iba a decir las verdades frente a un contubernio de rojos y separatistas, y cerró su discurso con un «Viva España». Nadie le hizo mucho caso, ni a ella ni a Javier Ortega Smith, que le aplaudió en solitario desde la tribuna de invitados.

Por parte de la coalición PP-Cs intervino Carlos Iturgaiz, que arrancó con unas palabras en euskara. Negó que la candidatura de Iñigo Urkullu se pudiera equiparar a la de Maddalen Iriarte, porque esta última, a su entender, «no cumple los mínimos exigibles en democracia». En todo caso, también se posicionó en contra del candidato de PNV y PSE.

Elkarrekin Podemos dividió su media hora entre Jon Hernández, de Ezker Anitza-IU, y Miren Gorrotxategi. Ambos criticaron tanto la gestión del Gobierno hasta el momento como el discurso que ayer mantuvo Iñigo Urkullu. Aseguraron que sus posicionamientos se tomarán en función de lo que se proponga en cada momento. Gorrotxategi cree que el pacto solo sirve para «diluir a un partido de izquierda» en un gobierno con la derecha.

Idoia Mendia intervino en el primer turno de palabra del PSE y dejó el segundo para el portavoz del grupo Eneko Andueza. Ambos defendieron el programa del nuevo Ejecutivo.

Egibar sube el tono

Por parte de EH Bildu tomó la palabra Nerea Kortajarena, que fue muy crítica con la gestión de Iñigo Urkullu en sus dos legislaturas, con datos sobre el empeoramiento de ratios sociales. Además, definió la coalición como un «Gobierno de contención», en el que «el PSE contiene al PNV frente a avances soberanistas y el PNV contiene al PSE de hacer políticas progresistas».

Las críticas de Kortajarena se expresaron en un modo sosegado. Fue el portavoz jeltzale, Joseba Egibar, quien elevó el tono dirigiéndose a EH Bildu siempre como «ezker abertzalea» y acusándole de haber hecho una campaña sucia y anunciar una oposición destructiva. Quien en 2003 fuera alcalde de Lizartza con 131 votos, frente a los 253 anulados a la izquierda abertzale, acusó a Maddalen Iriarte de no escuchar la voz del pueblo por haber presentado su candidatura cuando este ha decidido que sea Urkullu el lehendakari. Además afirmó que EH Bildu está obsesionada con echar al PNV del gobierno

Iriarte respondió con contundencia a Egibar, recordándole que hasta la fecha los únicos que han echado al PNV del gobierno son sus ahora socios del PSE con Patxi López. Según la candidata independentista, el portavoz jeltzale hizo «oposición de la oposición», lo que denota «debilidad».

Según Egibar, EH Bildu rechaza cualquier acuerdo con el PNV, e Iriarte puso sobre la mesa el alcanzado sobre el Nuevo Estatus y lo que los jeltzales hicieron luego con él.

También Iñigo Urkullu adoptó un tono agrio en su respuesta a EH Bildu. Tanto él como Joseba Egibar se mostraron más benevolentes con Elkarrekin Podemos e incluso con el PP.

El pleno, que comenzó a las 9.30 de la mañana, finalizó sobre las 19.40 con la elección de Iñigo Urkullu como lehendakari por tercera y, probablemente, última vez.

 

Beltrán de Heredia irá al Senado

El PNV comunicó ayer que su candidata para senadora autonómica es Estefanía Beltrán de Heredia, lo que supone que no seguirá como consejera de Seguridad y que Jokin Bildarratz tampoco continuará como portavoz jeltzale en el Senado, lo que le convierte en candidato seguro a entrar en el Gobierno de Iñigo Urkullu y quizá en un puesto de especial relevancia.

Quien durante dos legislaturas, desde 2012 ha sido consejera de Seguridad agradeció ayer al PNV que haya presentado su candidatura a senadora por designación autonómica y destacó que se encuentra «ilusionada» por «poder defender los derechos de Euskadi y las posiciones mayoritarias» del Parlamento de Gasteiz, «también en Madrid».

Los senadores autonómicos serán elegidos el día 24. EH Bildu y PSE repiten candidatos con Idurre Bideguren y Tontxu Rodríguez.I.I.

Para leer este artículo

regístrate gratis o suscríbete

¿Ya estás registrado o suscrito? Iniciar sesión