INFO

Los paralelismos entre la pandemia y la crisis climática, a debate

La mesa redonda ‘¿Qué hemos aprendido de la crisis del coronavirus para abordar mejor la crisis climática?’ organizada por la UPV ha debatido sobre la actual situación climática del planeta, partiendo de un protagonista inesperado hace dos años: la pandemia de covid-19.

Mesa redonda formada por Álvarez, Monge, Nieto y García-Muros. (Aritz LOIOLA/FOKU)

El curso de verano de la UPV ‘Green Deal: ¿punto de inflexión frente a la crisis climática?’ ha finalizado este viernes con una mesa redonda en la que se ha tratado cómo la pandemia del coronavirus ha influido en el reto de frenar la emergencia del clima. Bajo el título ‘¿Qué hemos aprendido de la crisis del coronavirus para abordar mejor la crisis climática?’, diversos expertos han debatido sobre el futuro climático bajo el prisma de la covid-19, un protagonista inesperado en las previsiones de hace tan solo dos años.

Después de sus respectivas exposiciones individuales, ha llegado el turno de la explicación grupal del investigador en el Basque Center for Climate Change (BC3) Xaquín García-Muros; el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Estado español, Joaquín Nieto; el catedrático de Derecho Internacional Privado de la UPV Juan José Álvarez Rubio; y la politóloga y profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza Cristina Monge. Todo ello moderado por el también investigador en el BC3 Iñaki Arto.

Esta mesa redonda ha debatido sobre lo aprendido en la crisis sanitaria provocada por la pandemia y su posible aplicación como solución a la crisis climática. Sobre esto, Xaquín García-Muros ha explicado el lado positivo y negativo de los cambios provocados por la pandemia, como el nuevo modelo de trabajo y el replanteamiento de la movilidad –ambos «clave» para efectuar la transición ecológica y que se han puesto sobre la mesa debido al coronavirus–, pero también el posible «hartazgo» de la población en un proceso de cambios «muy bruscos», algo comparable a las medidas climáticas.

Por su parte, Joaquín Nieto, pionero en incorporar la dimensión medioambiental a la agenda sindical, ha destacado el «diálogo social» que se dio durante el primer confinamiento entre el Gobierno español y otros agentes sociales, como los secretarios generales de los dos sindicatos mayoritarios en el Estado y la CEOE, para abordar las medidas a adoptar.

Nieto ha valorado estas conversaciones, resaltando que se tratan de «pactos intergeneracionales» consistentes en «gobernar para las próximas generaciones, y no para las próximas elecciones», y ha pedido que estos «grandes acuerdos sociales y políticos» se trasladen también al ámbito medioambiental.

Siguiendo con el paralelismo, el representante de la OIT ha explicado el papel de su organización, entidad supraestatal, y lo ha comparado con la actuación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también organismo de la ONU, durante la pandemia. En este sentido, ha explicado que la actual agenda climática también es consecuencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

«Lo primero que hemos aprendido de la pandemia es que sabemos que el futuro no va a ser como el presente», ha vaticinado Juan José Álvarez. En cuanto a la relación con la crisis climática, el catedrático ha explicado que en el caso de la pandemia «lo intergubernamental ha primado sobre lo supranacional», mientras que a su parecer «en el cambio climático, lo segundo tiene que primar sobre lo primero», una dinámica de pensamiento que considera «difícil de conseguir» en política. «Hay algunas analogías, pero también hay diferencias muy potentes», ha precisado.

Del mismo modo se ha expresado Monge, que ha destacado dos términos para definir la pandemia: por un lado, el «desconocimiento» de la sociedad en general e incluso de los expertos, que provoca la obligación de saber gestionar la incertidumbre; y por el otro, la «confianza» en organismos e instituciones, un elemento que según la profesora ha crecido desde el inicio de la pandemia y que ha fortalecido tanto a la ciencia como a los servicios públicos.

Con esta exposición, los ponentes han querido diferenciar entre «un fenómeno biológico» como el virus y «un fenómeno social» como es la pandemia, de la que, en su opinión, «hay que sacar lecciones de cooperación» para afrontar un posible colapso «socio-medioambiental».