INFO

Candidatos a la Presidencia francesa se pronuncian sobre cuestiones vascas

Cinco de los doce candidatos que aspiran a la Presidencia francesa, incluido Emmanuel Macron, han respondido al cuestionario elaborado por ‘Mediabask’ para conocer cuáles son sus planes sobre cuestiones centrales del debate político en Euskal Herria. Estas son sus respuestas.

Euskal Haziak, Biga Bai, Ikas bi eta Euskara Geroan elkarteek, 2021ko maiatzaren 26an, Donibane Garazin, antolaturiko elkarretaratzea. (Guillaume FAUVEAU)

Aunque la elección presidencial pueda parecer lejana, lo cierto es que el modelo francés, que dota de relevantes funciones al jefe del Estado, hace que sea especialmente relevante conocer el posicionamiento de los candidatos que disputarán los comicios, que se celebrarán los días 10 y 24 de abril, en materias que marcan el debate político en Ipar Euskal Herria.

Cinco de los doce aspirantes han expuesto sus programas para la cuestión vasca a instancias de ‘Mediabask’. El medio de Ipar Euskal Herria ha buscado la respuesta de los nueve candidatos mejor posicionados en los sondeos.

A partir de ahí, la socialista Anne Hidalgo, el ecologista Yannick Jadot, el ruralista Jean Lassalle, el presidente saliente y aspirante a su propia reelección Emmanuel Macron y Valérie Pécresse, la aspirante del partido conservador Les Républicains se han pronunciado respecto a distintas cuestiones, entre las que destacan el euskara, la evolución institucional y el conflicto político.

Los equipos de comunicación del comunista Fabien Roussel y del ultraderechista Eric Zemmour se comprometieron a enviar sus respuestas pero finalmente no lo han hecho, explica el digital y semanario, mientras que los gabinetes de campaña del aspirante de la France Insoumise, Jean-Luc Mélechon, y de la líder de Rassemblement National (RN), la ultraderechista Marine Le Pen, no han respondido a la invitación de ‘Mediabask’.

EUSKARA:

La falta de garantías a la enseñanza y en general al desarrollo del euskara ha marcado el quinquenio de Emmanuel Macron aunque el año 2021 fue especialmente desalentador, hasta el punto de la maniobra de la mayoría parlamentaria macronista para dejar sin efecto la Ley Molac, vía recurso al Consejo Constitucional dejó en un limbo jurídico al modelo de enseñanza en euskara que aplica desde hace medio siglo Seaska y que en las últimas tres décadas ha ganado terreno en el resto de redes educativas.

¿Qué opinan los candidatos?

La socialista Anne Hidalgo se declara favorable a la ratificación de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias y estima que «el sistema de enseñanza inmersiva es una palanca fundamental» para el avance de dichas lenguas.

El ecologista Yannick Jadot se muestra igualmente dispuesto a impulsar la ratificación de la Carta Europea de Lenguas Minoritarias. Se compromete además a dar impulso a la enseñanza bilingüe y en sistema inmersivo, «principalmente en la red pública» y asegura que , si es elegido presidente, restablecerá íntegramente la Ley Molac y promoverá la reforma del artículo 2 de la Constitución, que consagra el francés como sola lengua oficial de la República francesa.

El ruralista bearnés, Jean Lassalle, recuerda que, en su calidad de diputado votó a favor de la Ley Molac.

«En calidad de présidente inpulsaré un proyecto de ley que reconozca la lengua vasca, su uso, su transmisión y su aprendizaje y haré que se le dote de medios presupuestarios necesarios», escribe Lassalle, para proclamar que «las lenguas regionales son nuestro orgullo».

Emmanuel Macron estima, por su parte, que las que denomina lenguas regionales «son un tesoro nacional y enriquecen nuestra cultura francesa». Elogia el trabajo que realizan desde hace décadas para garantizar su transmisión asociaciones «como Seaska, en el País Vasco».

El candidato a su propia sucesión pasa de puntillas sobre la impugnación por su mayoría parlamentaria de la Ley Molac y se conforma con que, pese a todo, el arranque del curso escolar 20212-2022 se resolviera «de modo razonable para todas las partes».

Asegura que seguirá trabajando para la aprobación de una ley –que no ha impulsado en los últimos cinco años– y que, según explica, tendría el objetivo principal de dotar de seguridad jurídica a la enseñanza en euskara «en tanto que método óptimo para alcanzar el bilingüismo, aunque evidentemente garantizando el pleno conocimiento de la lengua francesa».

«Estudiaremos la posibilidad de ratificar la Carta Europea de Lengua Regionales o Minoritarias», concluye el presidente en funciones.

Finalmente Valérie Pécresse, aspirante de Les Républicains, se compromete a impulsar una ley sobre las lenguas regionales que se enmarcará en la nueva «República descentralizada» que se compromete a implementar si es elegida presidenta.

Esa norma, detalla, otorgará un cuadro jurídico claro al método de enseñanza inmersiva concebido como «medio para que los alumnos alcancen un bilingüismo real que les permita dominar tanto la lengua regional como la lengua francesa».

CONFLICTO POLÍTICO

El mandato de Emmanuel Macron arrancó con el desarme de ETA ya completado y el compromiso que él mismo enunció en Biarritz de no dejar malograr la oportunidad histórica.

Tras los avances significativos, que llevaron a los acercamientos de presos, el final del quinquenato quedaba, sin embargo, marcado por el bloqueo impuesto desde la Fiscalía anti terrorista a la excarcelación de presos con largas penas.

Al respecto, Anne Hidalgo reclama la parte del mérito al destacar que el desarme se produjo gracias a un proceso «en el que se comprometió» el primer ministro Bernard Cazeneuve. A futuro, defiende la aspirante socialista que decaigan las medidas excepcionales que se aplican a los presos vascos por entender que «están fuera de tiempo y no son proporcionadas».

Sobre el conflicto político aboga por una nueva etapa de descentralización, dotando de mayor autonomía de decisión a las colectividades territoriales.

Yannick Jadot remarca que los ecologistas «en tanto que pacifistas sentimos apego hacia al derecho de autodeterminación». Cree que el reconocimiento mismo de la existencia de un conflicto debería conducir de facto a un cambio de la doctrina en el seno de la Fiscalía anti terrorista francesa y aboga por la aplicación inmediata de la ley ordinaria a los presos vascos y más globalmente por la puesta en marcha de mecanismos de justicia transicional.

Jean Lassalle lamenta que los dos estados no aprovecharan la oportunidad abierta por el abandono de las armas y asegura que si es elegido pondrá todo de su arte para que «el hermoso proyecto de la paz sea por fin una realidad de un lado y del otro de los Pirineos».

Desde el gabinete de campaña de Emmanuel Macron se estima que el Gobierno francés asumió la parte que le correspondía el desarme de ETA y considera ejemplar el proceso llevado a cabo en Euskal Herria, «gracias al compromiso de numerosos electos».

Remarca los avances producidos bajo su presidencia, cara a la normalización, y reivindica entre esos logros «el acercamiento de los presos vascos a sus familias».

Sin embargo, se ampara en que «la justicia es independiente» para no responder a la pregunta de si estaría dispuesto a abordar una labor de sensibilización dirigida a la Fiscalía anti terrorista sobre el cambio de contexto político en Euskal Herria.

En la misma línea, y tras expresar que «la disolución de la organización terrorista ETA fue una victoria de las democracias» y que esa decisión hizo posible los cambios de política penitenciaria, la candidata de LR, Valérie Pécresse evita pronunciarse sobre la la liberación condicional de presos por ser esa «una cuestión que corresponde a la autoridad judicial».

EVOLUCIÓN DEL ESTATUS INSTITUCIONAL

La Mancomunidad Vasca echó a andar en los meses previos a acceso de Emmanuel Macron a la Presidencia. Cinco años después, y en un contexto político cargado, por  la muerte de Yvan Colonna en prisión, París ha evocado, como antes hiciera en Guadalupe, la implementación de una autonomía. ¿Avalarían los candidatos a la Presidencia francesa una evolución de la institución que preside Jean-René Etchegaray hacia una colectividad de estatus particular con su propio parlamento elegido por sufragio universal?

La aspirante del PS, Anne Hidalgo, aboga por mayor descentralización pero su proyecto no contempla hoy por hoy esa evolución institucional para el norte de Euskal Herria.

El ecologista Jannick Jadot defiende que «si los vascos se pronuncian mayoritariamente en ese sentido se podría fusionar la Mancomunidad Vasca con la parte vasca del Departamento de Pirineos Atlánticos, creando así una nueva colectividad de estatus particular sobre el modelo de la metrópoli de Lyon», esto es similar al de Corsica.

Y es ese modelo insular el espejo en que se mira, precisamente, otro candidato, el bearnés Jean Lassalle para defender esa evolución institucional de la Mancomunidad Vasca.

Emmanuel Macron defiende las medidas descentralizadoras adoptadas bajo su mandato y el derecho de diferenciación consagrado, explica, por la llamada Ley 3D. Habla de la «creación reciente» de la institución en Ipar Euskal Herria y sin citar una evolución en la línea de la demanda sostenida originariamente por la mayoría social y política vasca, se declara dispuesto a hablar con el lehendakari Jean-René Etchegaray y con los diputados vascos en París cara a adoptar, de verse como necesarias, ciertas mejoras en ese modelo.

La conservadora Valérie Pécresse asegura que, de ser elegida, impulsará «el proyecto descentralizador más potente de la Historia en Francia», pero, a continuación sostiene que la Mancomunidad Vasca ya ha asumido todas las competencias que la ley le permite por lo que «debe tomarse un tiempo para tomar la medida y ejercer esas funciones de acuerdo a las expectativas depositadas en la joven colectividad por la mayoría de los electos del País Vasco».

( Las respuestas íntegras de los candidatos a las cuestiones citadas en esta información así como a otras materias objeto del cuestionario están disponibles en la web de Mediabask )